Libro Completo en imágenes

Nuestra ciudad cumplió 100 años el 25 de mayo de 2010. En 2004 propusimos al Concejo Deliberante local realizar un texto contando la historia de la ciudad, desde su nacimiento, en 1910, hasta nuestros días. El proyecto, denominado "De la Historia local a la historia social: Allen en la memoria de su gente" quedó identificado, finalmente, como Libro del Centenario y se terminó en septiembre de 2010.

En las distintas etapas de esta reconstrucción histórica, recibimos apoyo de Instituciones públicas locales y provinciales, de la comunidad y de particulares. Esta ayuda nos permitió solventar gastos de insumos generales (CD/DVD, tintas para impresoras y servicios) y obtener fotografías y testimonios. Sin embargo, el proyecto de investigación ha logrado sustentarse en estos 6 años gracias al aporte desinteresado (tanto humano como material) de los distintos integrantes del equipo.Este libro es un apretado analisis de 100 años de historia y busca que los temas tratados en sus distintas partes generen nuevos trabajos, más acotados y específicos para un mejor análisis e interpretación.

(Hacer click en las imágenes para salir)

Nuestra hipótesis para hacer este trabajo partió de un estudio realizado años previos en escuelas públicas. A partir de allí el trabajo de investigación utilizó como herramienta metodológica esencial a la historia oral; a los testimonios orales (presentadas en algunas partes como historias de vida), obtenidos de pobladores de distintas edades y grupos, utilizamos los nuevos aportes de la historia regional junto a la documentación obtenida de archivos locales, regionales y provinciales.

Incluimos, también como parte interpretativa, distintas producciones estéticas como la fotografías, historietas, publicidades, revistas, caricaturas, poemas, etc. junto a documentos originales digitalizados de Archivos locales, regionales y provinciales. El recurso de la imagen para la reconstrucción historica se combina con elementos de diseño gráfico, para crear una herramienta que permita conjugar lo personal, lo social y lo político, conectando el mundo de lo íntimo con la vida pública y comunitaria.

El texto consta de 4 partes, con intermedios y cada una de sus partes tienen características propias. Los colores de cada una de las partes, además de permitir su localización, intenta comunicar lo que para el grupo significaba cada contenido. No caracteriza a cada parte sino que es más bien una apreciación subjetiva nuestra basada en la psicología del color e intentando expresar y hacer sentir al espectador un significado más amplio y global.

La Primera Parte abarca el período Culturas Originarias y Conquista militar del “desierto”. Inicialmente convocamos a organizaciones mapuches a colaborar en su realización. Luego de varios encuentros, la decisión de algunos integrantes de organizaciones locales, fue dejar que nuestro grupo desarrollara el tema. Igualmente, gracias a las charlas informales y entrevistas grupales realizadas, desarrollamos el texto que se presenta en el libro, el concepto general de la historieta inicial (donde se presenta la verdadera traducción del nombre de la laguna Huaiki Nielo) y los textos que aparecen en esta web bajo el nombre de "Un desierto muy poblado", categoría "Un poco de historia" .

Este Intermedio (1) trata la problemática de la distribución de la tierra en la Allen contextualizada en el desarrollo histórico regional y nacional.

La Segunda Parte presenta el desarrollo del espacio que determinó la fundación de Allen, la llegada de inmigrantes y el desarrollo politico, social y económico, sumando cuestiones de la vida cotidiana de los sectores subalternos, las organizaciones obreras y el periodismo. Historias de vida.

El Dossier "Las escuelas cuentan su historia", fue una propuesta que se realizó en 2009/2010 a las escuelas de Nivel Inicial, Primario y Secundario. Así cada escuela nos envió el material sobre su vida institucional y en algunos casos se adjuntaron fotografías que son las que ilustran cada historia. Algunas historias de vida y el texto ¿La escuela cansada? de Vanesa Szumsky y María Marchesi .

La Tercera Parte analiza las décadas del 50, 60 y 70; por un lado, el desarrollo económico, en particular la fruticultura y lo político en el contexto provincial y nacional; por otro, el uso del ocio y el tiempo libre en la comunidad como categoría de análisis de la vida social en la localidad, sus formas y lugares de diversión y de encuentro comunitario. Historias de vida.

El Intermedio (2) trata en general, el desarrollo de la cultura con eje en la música con el aporte de Gerardo Del Brio e Ignacio Rodriguez.

La Cuarta Parte analiza las décadas del 80 y 90 (y parte de los comienzos del siglo XXI) desde el periodismo local y regional enriqueciendo el tratamiento con textos realizados por pobladores y que cuentan historias referidas a su vida cotidiana, a sus actividades comunitarias, etc. Cierra una conclución realizada por María Langa y la historieta "Aquella muralla" de Chelo Candia. Esta historieta tiene como base otra del autor llamada "La Muralla", presentada en el número 1 (julio 1987) de la revista "El Sistema" y que concluye en el número 4 (octubre 1987).

Índice y bibliografía.

 

El Libro en la web

Un siglo de historia merece un libro

El Libro del Centenario de Allen, presente en el Sitio Web del Municipio El libro de la memoria colectiva Proyecto Libro del Centenario Convocatoria Proyecto Allen: fotografías para el Libro del Centenario Proyecto Allen convoca a instituciones El libro del Centenario disponible en la web El Libro del Centenario llegó a las escuelas  

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *