Actividad: Un “desierto” muy poblado

La denominada Campaña al “Desierto” tuvo lugar a mediados del siglo XIX, desde 1879. El gobierno nacional envió al ejercito al sur, a la zona que llamaron Patagonia. ¿La misión? Someter a los pueblos indígenas que allí vivían.

Es interesante pensar la denominación "Patagonia". Los pueblos que se encontraban en la región no la llamaban así, este nombre fue puesto (o impuesto) por el gobierno de la nación al crear la Gobernación de la Patagonia. Hoy nosotros llamamos así a la región en que vivimos pero los pueblos indígenas (desde hace más de 13.000 años) la denominan wallmapu.

Territorio Mapuche

Uno de los argumentos que circulaba en la época decía que era necesario llevar fuerzas militares a wallmapu era que las tribus indígenas, en malones, robaban animales a los hacendados que poseían tierras en el límite de la frontera entre la provincia de Buenos Aires y la Patagonia.

Los malones eran una forma que tenían las tribus para proveerse de alimento luego de que los nuevos dueños de la tierra avanzaran sobre territorios que pertenecían históricamente a los pueblos originarios. Era una tradición y cazaban ganado zimarrón (animales que vagaban libremente sin dueño). Los malones hacían lo que siempre habían hecho los pueblos indígenas: salir a buscar alimentos para su familia. El problema era que en ese momento los hacendados también querían ese ganado para comerciar el cuero y la carne. También tenían ganado propio, pues el mercado internacional compraba, cada vez más, productos derivados del ganado vacuno.

En el año 1877 asumió como Ministro de Guerra Julio Argentino Roca; el plantea la necesidad de realizar una campaña militar al sur. Para que la gente apoyara la invasión al “desierto”, los medios periódicos de la época difundían la necesidad de terminar con los indígenas.

Resulta importante destacar que las operaciones militares fueron financiadas por los hacendados, interesados en ampliar sus posibilidades económicas. El dinero que pagaron fue saldado con la entrega de tierras una vez finalizada la campaña.

En 1878 se creo la Gobernación de la Patagonia; fue un 11 de octubre y ese día las organizaciones indígenas lo consideran el “ultimo día de libertad” de los pueblos originarios de la región.

En 1879 Roca y sus soldados llegaron a la región en donde hoy vivimos. Exactamente el ejercito llegó a la Confluencia de los ríos Negro y Neuquén, un lugar por donde pasamos cuando vamos desde nuestra ciudad hasta Neuquén.

Muchos de los indígenas que vivían en esta región se desplazaron hacia el sur, a unirse con otras grupos para enfrentar al ejercito. Otros, que ya tenían trato con los hombres blancos intercambiando productos, se sometieron y se unieron al ejercito o fueron llevados a otras provincias para trabajar como empleados de los ingenios de azúcar, a trabajar en las estancias, en tareas domésticas en casas de familias de Buenos Aires, etc. En la campaña militar al “desierto” murieron más de 14.000 indígenas.

Por el éxito de la campaña el General Roca fue elegido presidente, además, se apropiaron de 60 millones de hectáreas. La mayoría de las tierras fueron distribuidas entre una minoría de familias vinculadas al poder, que pagaron por ellas muy poco dinero o nada. Algunos ya eran grandes terratenientes, otros comenzaron a serlo (con la conquista recibieron no menos de 300 mil hectareas) e inauguraron su carrera de ricos y famosos como los Pereyra Iraola, los Álzaga Unzué, los Luro, los Anchorena, Miguens, los Martínez de Hoz, los Menéndez, entre otros. Algunos de ellos se dedicarán a la explotación ovina poblando el desierto con ovejas; otros dejarán centenares de miles de hectáreas sin explotar y sin poblar, especulando con el precio de la tierra.

Actividades:

1-Averigua cuanto tiempo es un siglo y en que siglo vivís hoy  2-Busca la diferencia entre nación y región. 3- Wallmapu significa Wall: universo, Mapu: tierra o territorio.

Para saber más podes ver el siguiente documental: Click sobre Aika Liwen para ver fragmento


Afiche de la pelicula Aika Liwen

Sitio oficial:http://www.awka-liwen.org

4-¿Qué decían los periódicos de la época?. Explica con tus palabras a que se refieren estas noticias.

"La conquista es santa  porque el conquistador es el Bien y el conquistado el Mal,  siendo Santa la conquista  de la pampa, carguémosle a  ella los gastos que demanda ejercitando el derecho legítimo del conquistador” -Diario La Prensa.

 “Repartos de indios. Hoy se repartirán indios.  A las familias que  prefieran tener uno, deben presentarse entre las 13 y las 15 horas  en tal dirección ..." Firmado por las Damas de Beneficencia.-Diario El Nacional

"Llegan los indios prisioneros con sus familias. La desesperación y el llanto no cesa,  se les quita a las madres indias sus hijos y en su presencia se los regala,  a pesar de los gritos, los alaridos y las súplicas, que hincadas y con los brazos al cielo dirigen las mujeres indias. En  aquel marco humano, unos se tapan las caras, otros miran resignadamente al suelo, la madre india aprieta contra  el seno al hijo de sus entrañas, el padre indio se cruza  por delante para defender a su familia  de los avances  de la civilización".- Diario El Nacional

5-Busca que significa “hacendados”.

6-¿Dónde está la Confluencia de los ríos Negro y Neuquén?.

7-Después de leer el texto ¿la Patagonia era un desierto?. Te puede ayudar: Un desierto muy poblado (I) 

8-Entre las calles Leandro N. Alem y Tomás Orell de nuestra ciudad se encontraba el mural denominado "Huaki Nielo", fue derrumbado para instalar un comercio. Acá podes ver las imágenes e identificar lo que el artista plasmó en las paredes. Según el folleto del Proyecto "Allen una galería a cielo abierto":

Este mural presenta imágenes de nuestros pueblos originarios, algunos animales autóctonos de la zona, la avanzada militar del General Roca y colonos, de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Según el Coronel Olascoaga, quien fue el primero en documentar la existencia de esta zona patagónica, Huaiki Nelo significa en mapuzungún "Lugar en donde hay puntas de lanza". La imagen que cierra (o abre) la composición corresponde a Doña Ramona Pastrana de Galarce, una de las primeras pobladoras de Allen.

Algo más sobre el Proyecto "Allen, una Galería a cielo abierto".

9 - Este era el mural "Huaki Nielo": Podrías trazar algún paralelo entre la historia de los pueblos indígenas 10- ¿Sabes que la laguna Huiake Nielo aun existe?. Acá tenes la información, con ella hace un texto corto que cuente con tus palabras la historia de esta laguna.
Un desierto muy poblado (VI)

Análisis 

Historieta “Huaiki Nielo” de Chelo Candia.

Ver Sección: Libro del Centenario: Allen 1910 – 2010.  Pag. 13 a 17

a-La historieta tiene un protagonista, quien es?

b-El protagonista no tiene nombre ¿Podes ponerle uno? Busca nombres de origen mapuche, puedes preguntarle a tus padres o abuelos; también poniendo en un buscador (Google, Yahoo, etc.) la frase: “nombres mapuches”.

c- ¿Qué sucede en la historieta?. Utiliza el nombre que le pusiste al protagonista

d-En la historia aparece el Coronel Olascoaga y un personaje llamado Correa, que se encarga de ir escribiendo lo que sucede durante la expedición. Olascoaga le dicta a Correa la ubicación en donde se encuentran y otros datos. ¿En donde se encuentran? ¿Qué otros datos aportan?.

e-El autor de la historieta es Chelo Candia y, en el primer recuadro de la pagina 17, nos indica que hay un error en la traducción del nombre de la laguna que encuentran, ¿Cuál es ese error?.

f- Finalmente ¿puedes explicarnos que nos cuenta nuevamente Chelo Candia en la viñeta de la pagina 18?

¿Te animas a escribirle un e mail a Chelo? Podrías preguntarle como se le ocurrió esta historieta, como sabe del error en la traducción y otras cosas que te interesen conocer de su actividad como artista. En su blog podes conocer más de su obra.

Su blog: http://chelocandia.blogspot.com

Correo electrónico: chelocandia@hotmail.com

Algo más para los Profes:

Un desierto muy poblado (II)
Un desierto muy poblado (III)
Un desierto muy poblado (IV)
Un desierto muy poblado (V)
“Los nostálgicos del desierto”: la cuestión mapuche en Argentina y el estigma en los medios
Genocidio militar para la dominación (I)
 

También te podría gustar...

4 Respuestas

  1. Bettina Piñeiro Sorondo dice:

    Siempre es conveniente consultar trabajos sobre cada tema. de las personas que con seriedad se ocupan del tema. El Dr. Porcel es experto en el tema de los pueblos originarios y de los que no lo son. Agogado y Miembro de Número de la Academia de la Historia, nos instruye sobre este tema tan controvertido como fascinante.Su artículo está a continuación.
    En este portal dedicado a la educación, pienso que lo más importante es la búsqueda de la verdad histórica para no equivocar el rumbo futuro. Para ello es necesario cotejar distintas versiones, sobre la base de los documentos históricos y los testimonios de los que vivieron y sufrieron directamente los embates de la época.
    Hay mucha bibliografía al respecto. Se puede consultar el libro del P. Furlomg sobre las misiones en el sur y su obra civilizadora, Las Memorias de Santiago Avendaño, cautivo de los indios desde los 7 años hasta los 14, el libro sobre Calfucura y los indios chilenos de Estanislao Zeballos ..el libro de Arce sobre el Gral. Roca, con los motivos de la Campaña del Desierto, etc…

    “LA EXTINCION DE NUESTROS ABORIGENES SUREÑOS”Por el Dr. Roberto E. Porcel
    *Comentario editado: quito el texto y pongo el link de la fuente de tu texto, asi no se hace tan extenso el post*
    http://notashistoricasporcel.blogspot.com.ar/2011/10/la-extincion-de-nuestros-aborigenes.html

  2. Estimada Bettina: Soy profesora en Historia y justamente he consultado todo lo que se ha escrito sobre el tema (incluso a Porcel), me he abocado a trabajos científicos de historiadores académicos de la región y el país. Conozco la teoría de Porcel y la de Casamiquela, no solo no estoy de acuerdo sino que creo que es muy fácil de derribarlas siguiendo el análisis de historiadores especialistas en el tema.
    El abogado Porcel no es, a mi entender, un experto, sino no podría iniciar el primer parrafo diciendo:»Tehuelches y Pehuenches (etnia de indios argentinos), con los indios chilenos», esto indica el desconocimiento de la región y de temas básicos. Responde a academias tradicionalistas, tributarias del nacionalismo más ortodoxo que ciertos historiadores supieron defender, no concuerdo con ellas ni con esos historiadores, no es “falta de información o de consulta”, simplemente, no estoy de acuerdo y por eso, me tome el trabajo de informarme con quienes HOY estudian el tema. Mi formación (que incluyo haberlo tenido a Casamiquela como profe en algunas oportunidades) es otra y responde a otra ideología (como Porcel y Casamiquela y TODOS los que hacen o no historia ya que ideológicos somos todos) no es falta de información. Es una lástima Bettina que no hayas leido el sostén de esta actividad, que está en esta misma página con el mismo nombre y se trabaja de manera conjunta: Sección «Un poco de historia», artículo «Un desierto muy poblado».
    Por cierto, a mi entender no hay “verdad histórica” solo puntos de vista, teorías e ideologías. Todos tenemos ideologías aunque aseguremos no tenerla; teorías y puntos de vista responden a ellas.
    Por otro lado, si la cuestión es hablar que hay “pueblos originarios” y hay otros “que no lo son” debo decirle que si partimos de la palabra “originarios” no existen pueblos originarios ya que todos vienen del norte del continente americano y/o asiático. Justamente muchas agrupaciones indígenas no utilizan el término “originario” por esta razón.
    Por otra parte, Ud. puede leer nuestro libro, allí también damos nuestro punto de vista basado en gran cantidad de historiadores regionales (argentinos y chilenos que puede ver en la Bibliografía). Le ruego que antes de asegurar que hay falta de información, preguntenos si leímos tal o cual texto, autor, etc. Creo que esta página permite esta interacción, sería bueno que Ud. nos exponga su punto de vista luego de leer los 4 artículos de la sección “Un poco de historia”.
    Sin embargo, en este tema no se necesita de «expertos» pues hay una cuestión que es lógica: los pueblos indígenas (“etnias”, originarios, etc.) SON PREEXISTENTES AL ESTADO NACIÓN. Por esto, no se puede hacer diferencias entre pueblos indígenas de Chile y de Argentina… simplemente porque esos países no existían hasta que la campaña militar llegó y arrasó, asesinó, esclavizó, impuso su religión y costumbres sobre los DISTINTOS pueblos indígenas que vivían en la región. No había indígenas “fisicamente” superiores ni étnicamente superiores, solo tenían estados distintos. Espero su análisis luego de leer nuestros artículos y, si le parece, sería bueno consultar la Primera Parte de nuestro libro (es justamente de color rojo) y así poder discutir cuestiones fundamentales de ambas teorías. Muchas gracias, Saludos

  3. maiten dice:

    Exelente actividad! Pensada en contexto, territorio, actualidad y entretenida! Saludos, newentu!

Responder a Bettina Piñeiro Sorondo Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *