La mítica fundación de un pueblo «inglés» – Parte 1

A poco del aniversario de nuestra ciudad, te contamos porque tenemos un nombre inglés...

No es un hecho casual que Patricio Piñeiro Sorondo llegue a estas tierras, impulse obras publicas, tramite títulos de tierras, lidere el proceso institucional local, etc. en esos más de diez años en que la zona inicia su despegue.

Nada es desinteresado...

No son “grandes hombres” quienes impulsan el desarrollo del altovalle, sino hombres de negocios, con capital, relacionados con la elite que toma el poder a comienzos del siglo XX. No vinieron a la región a "hacer patria" como decían allá en los tiempos en que querían justificar la conquista al "desierto muy poblado", vienen para llevar a cabo los cambios que el nuevo gobierno impulsaba y así hacer negocios.

¿Queres saber quienes eran estos "reformistas" que toman el poder político a comienzos del siglo XX en Argentina? Lee acá: La mirada del reformismo liberal sobre los Territorios del Sur argentino, 1898-1916: Navarro Floria

Estos hombres que llegaron a comienzos de siglo a la región son parte de un grupo social, una burguesía nacional que no existía antes del siglo XX, que se fue consolidó junto al proceso de construcción de el Estado Nacional y que conquista la hegemonía, dentro y a través del Estado, gracias a la apropiación de las mejores tierras pampeanas. Esto les permitió retener una enorme renta diferencial y acumular capital (Ansaldi, W. 1987).

El Nilo argentino”
           El Dr. Doleris fue un francés que visitó el Alto Valle en 1912 y escribió el libro denominado “El Nilo argentino”, en referencia al río Negro. En él observaba la enloquecida carrera de los compradores de tierras en la zona y sus intereses específicos:
“…multiplicarse las ventas de terreno, el fluir de los compradores, enloquecer la puja. Basta que A… haya pagado $15 para que B… crea tener que pagar $25; es la carrera por el gran premio. Pero también una exageración que no se basa sobre nada. A menudo el adquiriente ignora completamente la topografía exacta del lote que compra. En cuanto a la calidad se preocupa menos. Lo importante para él es ubicar su dinero “valores inmobiliarios”, lo que es una tendencia muy provechosa en el país. Doleris decía que Allen era un importante centro frutícola y que “el señor Patricio Piñeiro Sorondo ha sido, se puede decir, su conquistador”.

Podes ver el libro de Doleris en el archivo del Diario Río Negro.

 

Nuevos conquistadores

 

Samuel Hale Pearson, quien inicio la "dinasta". La revista Caras y Caretas del 8 de junio de 1912, señala que "De mil empresas al frente como director o sub/está el hombre inteligente que preside el "Jockey Club".

Un poco del árbol genealógico familiar...
La hermana de Samuel, Celina Sara Antonia del Carmen Pearson Hale, se casa con Miguel Piñeiro Sorondo con quien tendrá a Jorge Piñeiro Pearson, Miguel Piñeiro Pearson y Eudosia Piñeiro Pearson. Celina pertenecía al círculo de la oligarquía tradicional y era familiar del presidente Manuel Quintana (1904/1906).
Miguel Piñeiro Sorondo es hermano de Patricio, hijos de Lino Piñeiro Martínez y Eudosia Sorondo Ramos. 
Mama Eudosia Sorondo Ramos es hija de una uruguaya Eloísa Ramos Crespillo (cuyo padre era paraguayo y su mama argentina) y de Miguel José Casimiro Sorondo y Urteaga (de padre español y madre argentina). Eudosia es hermana de Alejandro Sorondo (de quien te contamos más adelante). Patricio se casa con Catalina Julia Brinkmann Moreno y tienen a Julio Piñeiro Sorondo Brinkmann. Catalina desciende de famila terrateniente de la provincia de Córdoba. Ambos fueron matrimonios que crearon alianzas altamente provechosas. Esto, además de ser bueno para los negocios, era bien visto en la sociedad de la época. 
Algo mas: Los Pearson

Patricio Piñeiro Sorondo

Estos hombres que llegaron a la zona eran la burguesía1)Cuando decimos burguesía o clase dominante) debe entenderse como sinónimo de bloque en el poder y de alianza de clase dominante/burguesía que no se constituye como tal fuera del Estado ni está indiferenciada internamente., sectores medios y altos en ascenso 2)Existe otra diferenciación importante al interior de una clase: las capas. En la delimitación de las capas de clase adquiere mayor peso la referencia a criterios políticos e ideológicos. Así, se trata de los subgrupos en que puede dividirse una clase o fracción según posiciones políticas e ideológicas.  que a comienzos del siglo XX, habían comenzado a acercarse al poder político con fines "comerciales", hombres de negocios que vieron en las nuevas tierras, robada3)Decimos robadas pues nos posicionamos contra el genocidio perpetrado por la clase que impulsa la construcción del Estado Nacional a los indígenas durante la Conquista militar al "desierto": "Robada"... múltiples formas habían de integrar la Patagonia, que venían haciéndose desde hace siglos, el genocidio 4)Historia y silencio: La Conquista del Desierto como genocidio no-narrado https://journals.openedition.org/corpusarchivos/1157 fue una decisión para poder hacer negocios y una política racista del gobierno y sus elites asociadas.   

“¿Lograremos exterminar los indios? Por los salvajes de América, siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. Esa canalla no son más que unos indios asquerosos a quienes mandaría colgar ahora si reapareciesen.” Sarmiento, 1876.

El Estado que surge después de la Conquista militar al "desierto" 5)"Había intención de acabar con un pueblo" http://www1.rionegro.com.ar/diario/debates/2006/06/18/1227.phpes más central que nacional pues en Argentina las clases tienen un carácter estructuralmente débil. Por ejemplo: la burguesía tiende a constituirse por el añadido de grupos provinciales dominantes y así se conforma “una clase hecha a retazos” (Ansaldi, 1992) Toda la historia de la burguesía argentina se resume en un movimiento de constitución y reconstitución dentro y a través del Estado.

Esta clase eran admiradores de Europa y de Inglaterra en particular... los ingleses venían de hace siglos haciendo negocios con los gobiernos y su interés en la Patagonia no era nuevo:

1880 A 1940 - INVASIÓN GANADERA INGLESA A LA PATAGONIA ARGENTINA (datos de Eduardo José Miguez de su libro "Las Tierras de los Ingleses en la Argentina 1870-1914")

“America Latina será la granja, nosotros la industria”

Canning, Ministro de relaciones Exteriores de Inglaterra, 1815

Y por supuesto la ayuda de los gobiernos argentinos no se hizo esperar...

"Soy tal vez el primer ex presidente de la América del Sur que haya sido objeto en Londres de una demostración semejante por su número tan escogido de caballeros. He abrigado siempre una gran simpatía hacia Inglaterra. La República Argentina, que será algún día una gran nación, no olvidará jamás que el estado de progreso y prosperidad en que se encuentra en estos momentos se deben en gran parte al capital inglés."

 (Julio A. Roca, 1887)

El Directorio del Ferrocarril Sud, como si tuviese una visión clara del futuro, sin hacer cálculos estrechos, sin vacilar un instante, acometió la obra que el Gobierno requería en nombre de la seguridad nacional. No ahorró dinero, ni tiempo, ni esfuerzo y tendió los rieles desde Bahía Blanca al Neuquén con una celeridad sin ejemplo entre nosotros. Este es un nuevo y hermoso testimonio de los beneficios que debe el país al capital y al genio emprendedor de los ingleses”

(Discurso del Presidente Gral. Roca, con motivo de la inauguración de la línea al Neuquén).    

Tumba “de la gloria”: Fotografías de placas de la tumba de Julio Argentino Roca en Recoleta. "La República no termina en el Río Negro; más allá acampan numerosos enjambres de salvajes que son una amenaza para el porvenir y que es necesario someter a las leyes y usos de la Nación" General. Julio Argentino Roca, 1879

Sabias que... toda la región, incluida Allen, formaba parte de una subasta para la venta?

Lee acà:  Vendiéndonos a Europa... 

Distintos intelectuales y gobernantes ayudaron a crear la imagen de los ingleses como “raza superior”, muchos escritos de la época resaltan sus acciones pues "llevaban el progreso hasta el más recóndito de los parajes". Por eso la élite nacional incentivó la inmigración como política de progreso. Querían que llegaran inmigrantes de Inglaterra, Francia o Alemania:“El mejor modo de impulsar el progreso es traer a los inmigrantes más capaces. En Europa no es oro todo lo que reluce, hay que buscarlos en Inglaterra, Suiza, Holanda, Bélgica y Alemania, por sus aptitudes cívicas. Tomad en cambio un puñado de mulatos de Panamá o del populacho de Nápoles o de Roma y no oiréis más que gritos y blasfemias, es decir falta completa de respeto” (J.B.Alberdi)

Para lamento de Alberdi y de las clases propietarias, vinieron italianos y españoles en su mayoría, hombres y mujeres que llegaron a desarrollar colonias agrícolas, con la promesa de ser propietarios.

Como dijo Domingo F. Sarmiento: “¡Qué chasco nos hemos llevado con la inmigración extranjera!”.

Conventillo de 1907 durante la huelga de inquilinos protagonizada en su mayoría por mujeres. La "Marcha de las escobas" protagonizada por madres de familias, en protesta por el aumento de los alquileres y los desalojos.

Entre 1871 y 1893 ocurrieron dos crisis económicas en Argentina que enmarcadas en la depresión mundial, demostraron podía hacer estallar el sistema político elitista del gobierno. No había democracia...

Leíste la novela "La Bolsa" de Julían Martel? Es una novela que te cuenta este momento histórico del país, una verdadera postal de la sociedad de ese tiempo: élites, negociados, corrupción...  Acá podes leerla

 Para variar... pedimos plata prestada para resolver la crisis... la tierra patagonica será la moneda de cambio para recuperar la prosperidad y estabilidad política, además se fortalecería la vinculación con la banca internacional (Minieri, R. 2006):

“Producir por dos y gastar por cuatro, emprestando la diferencia, parece ser el lema de los argentinos… Son responsables de esto el gobierno y los gobernantes, es decir los funcionarios públicos que lo desempeñan, en su carácter público y en su vida privada” (Rivarola, R. 1913).

La vinculación con el capital ingles significaba que la élite gobernante le entregaba el desarrollo productivo y tecnológico (ferrocarriles) a los ingleses. Casi el 50% de las inversiones de Gran Bretaña vinieron a la Argentina. El 35 % fueron préstamos al gobierno, el 32 % para ferrocarriles y el 24 % en cédulas hipotecarias. El encuentro de intereses de la oligarquía con el capital inglés en el campo social convergió en los clubes, esos recintos de distracción pero fundamentalmente de negocios.

Nuestra norpatagónica fue la puerta de entrada a la extensa region patagonica donde cerrar negocios para los grupos en el poder y la única forma válida fue entregar tierra en grandes bloques a particulares y empresas extranjeras, fundamentalmente inglesas. Estas tierras necesitaban inversiones para poder colonizar y explotar su productividad. 

El prestigio de los ingleses creció y se dispersó en la población. Penetró tanto que se mantiene hasta la actualidad.

Queres saber más sobre todos los beneficios que se llevaron los ingleses desde los albores del país? Tenes que leer "Ese ajeno sur de Ramón Minieri

Minieri realiza una exhaustiva investigación y nos cuenta de la sociedad llamada The Argentine Southern Land Company (TASLCo, en español, Compañía de Tierras del Sur Argentino) que recibió "como regalo del Gobierno nacional la propiedad de casi un millón de hectáreas en el norte de la Patagonia". A través de un complejo entretejido de testaferros y sociedades intermediarias, la TASLCo comenzó a explotar la ganadería en esas tierras, ubicadas en la actual provincia de Chubut. Lo hizo "durante casi un siglo" en condiciones "excepcionalmente favorables". La firma podía "producir, importar, exportar y obtener utilidades, sin tener que pagar durante años derechos aduaneros ni otra clase de tasas, o beneficiándose con tipos de cambio preferenciales y aranceles reducidos".

Este terrible fenómeno, es una herencia que se manifiesta en una continuidad. En el mismo libro, Minieri explica que entre 1972 y 1991 las estancias de la Compañía de Tierras del Sud cambiaron de dueño. Desde 1991, la compañía y todas sus tierras pertenecen nada menos que a la firma Luciano Benetton. Otro punto interesante es que realizaron un cateo entre 1996 y 2002 en las tierras argentinas de la empresa y encontraron yacimientos auríferos y argentíferos. Pero curiosamente, como indica Minieri, el Estado Argentino no tenía idea de la existencia de estos yacimientos, que habían sido descubiertos un siglo antes y registrados en los archivos de la Compañía. Esto demuestra un Estado totalmente ausente de los asuntos manejados por esta empresa y, por ende, ausente en una gran cantidad de tierras, que incluían un millón de hectáreas al norte de la Patagonia. Este hecho es la raíz de muchos de los problemas actuales de la región. Al respecto Minieri comenta:

“En tiempos de una globalización que se parece demasiado a una versión actualizada del tradicional imperialismo, podemos preguntarnos si las tierras de la Compañía, como tantas otras de similar historia y situación, sirven hoy a un proyecto que apunte a dar más prosperidad y libertad a más argentinos” (Minieri, R. 2006). 

Ingleses: ladrones de traje y galera. Dibujo de Maria Langa

De la misma manera se difundió la idea de que Chile quería quedarse con la Patagonia ignorando un pasado de vastos intercambios. Incluso el tráfico de pasajeros desde Buenos Aires resultaba más rápido cruzando por Mendoza hacia Santiago y de allí al sur. La histórica relación fue modificada con la llegada del Ferrocarril del Sud financiado en su totalidad por el capital inglés que orientó el comercio hacia el Atlántico porque, según los principios de la nueva economía, la nación se estructuraba en función de los mercados europeos, especialmente ingleses. Así se creó una fluida red de transporte que favorecía la fuga de riquezas hacía el exterior y el ingreso de mercancías. Se impidió así (una vez más) la posibilidad de consolidar un mercado interno o cualquier desarrollo que no contemplara al extranjero como medio de desarrollo. Aún hoy los gobiernos benefician y priorizan la relación con exterior antes que el desarrollo local - regional - nacional. La costumbre de "ganar en dolares" fue entregando la producción frutícola a empresas extranjeras y entre otros agravantes llevó a nuestra región a una crisis imposible de remontar.

 

Innumerables estudios han demostrado no solo la relación constante en la región que HOY ocupan las provincias de la Patagonia con la actual Chile sino que tampoco había limites ni antes del Estado Nacional ni después pues los indígenas comerciaban con estancieros y gobierno de la provincia de Buenos Aires... la decisión de conquistar la Patagonia tenía otros intereses... ¿ingleses? ¿racistas? ¿negocios?

Saber más: Las viejas fronteras revisitadas: problematizando la formación territorial de los bordes de los Estados-nación latinoamericanos a través del caso de la Norpatagonia Argentina

Los beneficios para los británicos fueron casi ilimitados. Tierras, reducción o anulación de impuestos, libertad absoluta de comercio, son tan sólo algunos ejemplos. Así, con el camino llano por delante, los ingleses penetraron en los territorios patagónicos hasta volverse omnipresentes, invirtieron y se llevaron todos los beneficios.

"La tercera parte de la tierra pública de los territorios nacionales, la mejor, la más rica, la más productiva, ha sido despilfarrada por los gobiernos que la regalaron y en el mejor de los casos la vendieron a vil precio a particulares que han acumulado así, a costa del Estado, una fortuna colosal" (Jacinto Oddone 1930).

Además, las promesas de colonización con las que se entregaban las tierras jamás fueron cumplidas. La desorganización de la entrega de tierras ya mencionada benefició ampliamente a los intereses ingleses. Después de la etapa de entrega (o regalo) de tierras, el gobierno inició la distribución por diferentes vías: colonización oficial, arrendamiento y venta (normadas por la ley de inmigración y colonización de 1876) colonización particular, suscripción de empréstitos, leyes de premios y ratificación de derechos a los ocupantes antiguos (Ruffini, M. 2003).

Es en este contexto en que el Alto Valle comienza a ser de interés: la construcción del ferrocarril hasta Zapala por el capital ingles selló el inicio del despegue de la zona.

“la conquista del desierto por las armas (…) no está completa; falta agregarle la conquista por el riel, para argentinizar la Patagonia” (Ramos Mexía, 1936).
La empresa inglesa Ferrocarriles del Sud logró un contrato con el gobierno que establecía a cambio de construir el FFCC: concesiones de tierras; derechos al uso del agua de los ríos; exención de impuestos nacionales, provinciales y municipales para todas las propiedades de la empresa; exención de los derechos de importación de materiales para construir; derechos de explotación de la red hídrica entera y el permiso para levantar muelles en Bahía Blanca. Estos beneficios eran concedidos por 50 años. Tales favores eran imposibles de rechazar:
“El Directorio del Ferrocarril Sud, como si tuviese una visión clara del futuro, sin hacer cálculos estrechos, sin vacilar un instante, acometió la obra que el Gobierno requería en nombre de la seguridad nacional. No ahorró dinero, ni tiempo, ni esfuerzo y tendió los rieles desde Bahía Blanca al Neuquén con una celeridad sin ejemplo entre nosotros. Este es un nuevo y hermoso testimonio de los beneficios que debe el país al capital y al genio emprendedor de los ingleses” (Discurso del Presidente Gral. Roca, con motivo de la inauguración de la línea al Neuquén).

Sabias que la Estación Allen fue una de las 3 primeras que Ferrocarriles del Sud (FCS) estableció en la Patagonia? Por Decreto de septiembre 1909 se estableció y por resolución, el 16 de mayo de 1910 la estación se determinó que se llamaría como Henry Charles Allen, un funcionario de la empresa Ferrocarriles del Sud quien fue designado en abril de 1894 para hacer estudios y un informe de los sistemas ferroviarios de Argentina y Uruguay. No hay en la región ciudades con nombre inglés, solo Allen tiene el nombre de un funcionario (¿?) que NUNCA estuvo en el pueblo. Ya te contaremos más sobre este tema...

Una ciudad con nombre inglés

Alguna vez te preguntaste quien sería ese tal Henry Charles Allen como para que, desde un recóndito lugar del sur del mundo, alguien le pusiera su nombre a un pueblo? Si pensaban en "argentinizar la Patagonia" (objetivo supuesto de los gobiernos de la época) tal vez suene extraño que un apellido inglés sea el indicado para un nuevo pueblo patagonico, sin embargo, según lo que te vamos a contar no es raro.

Henry gozaba de grandes simpatías entre las elites argentinas. En la prensa de la época se recuerda el banquete en agradecimiento a los británicos de la empresa que se realizó en el Prince George´s Hall con un brindis dedicado a H. C. Allen, en ese momento Secretario del directorio de la compañía.

En este agasajo, a “la cabeza de la mesa junto al embajador británico” se encontraba Henry y “todos, claro, cantaron el habitual God save the King” (Diario Río Negro: Juárez, F. 2004).

En ese momento, Patricio Piñeiro Sorondo ya se encontraba en la zona y era el Presidente de la Cooperativa de Irrigación. En el primer directorio de la Cooperativa de Irrigación Ltda. encontramos a Ricardo Pearson y a Miguel Piñeiro Sorondo y entre los suscriptores de acciones están Patricio P. Sorondo y Eduardo Cordiviola, entre otros (En: Monitores de Sociedades Anónimas y Patentes de Invensión, V – Buenos Aires, 1909)

La Cooperativa de Irregación fue creada en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1907, la Cooperativa de Irrigación Ltda. debía reunir $5000 m/n por cada lote para hacer frente a las obras de riego de sus socios. Ese capitalquedaba integrado con la diferencia entre el precio de venta de cada lote (que era de 0,50 o 0,25) que realmente pagaban, concediendo además, a los propietarios ya establecidos la facultad de suscribir acciones de la sociedad”. (Gorla, D. 1994).
Patricio Piñeiro Sorondo participó en el nacimiento de esta organización con 600 ha. de la Compañía inglesa Tierras del Sud (Iuorno, G. y otros Op. Cit.). Esta Compañía tuvo participación activa en la colonización del riego en el Alto Valle y conformó en 1908 una Sociedad Anónima que tenía como accionistas a Horacio Guerrico, Manuel Cordiviola, entre otros. La S.A adquirió tierras en cantidad y sus objetivos eran comprar, vender y dar tierras o tomarlas en grandes fracciones. Además, pretendían construir edificios públicos y hornos de ladrillo, gestionar vías férreas y estaciones de carga o pasajeros, fundar pueblos y colonias en sus campos, dar y tomar dinero en hipotecas, hacer obras de riego, etc. (Monitores de Sociedades Anónimas, 1909 en Gorla, D. 1996).
Las Cooperativas en la región fueron formas particulares de apropiación de tierras predominantemente “elitistas”, que a la postre, abortarían el acceso democrático a las únicas tierras todavía fiscales del valle; contribuyeron a la formación de latifundios “que detuvieron por años la realización en la zona de una auténtica economía de riego, retardando el mayor  rendimiento de la tierra” (Gorla, D. 1996).
Las chacras no fueron concedidas con equidad, pues quedaron en pocas manos, frustrando la colonización. Además la Cooperativa no pudo afrontar sus obligaciones; creadas para estimular el riego sólo por un tiempo, las cooperativas, como entidades privadas, invertían con la intención de recuperarse con el pago del canon de riego, si no se pagaba, no se invertía. De esta manera, los desgastes por desborde del río, mantenimiento de canales, etc. no se reparaban y se paralizaban las obras por falta de fondos (Gorla, D. 1994).

Te contaremos mas adelante sobre los negociados de las Cooperativas, de las que por lo menos en dos Patricio era integrante esencial.

La historia que nos enseñan en las escuelas, la que aparece en medios de comunicación, libros de instituciones oficiales o de memoriosos, no tiene complejidad, no son investigaciones científicas (método que suma herramientas metodológicas variadas y la multiplicidad de estudios académicos que actualizan los temas), sino copias de otros que se repiten año a año y que buscan perpetuar ideas erróneas, ciento de veces repetidas, que terminaran siendo "verdades" irrefutables.

Si llegaste hasta acá, tal vez te animes a continuar con la Parte II. Intentaremos colaborar en entender que nadie obra desinteresadamente desde que el mundo es mundo, máxime cuando hay tantos negocios en juego... Ni ayer ni hoy, entender la historia, es una tarea fácil...

     

References   [ + ]

1. Cuando decimos burguesía o clase dominante) debe entenderse como sinónimo de bloque en el poder y de alianza de clase dominante/burguesía que no se constituye como tal fuera del Estado ni está indiferenciada internamente.
2. Existe otra diferenciación importante al interior de una clase: las capas. En la delimitación de las capas de clase adquiere mayor peso la referencia a criterios políticos e ideológicos. Así, se trata de los subgrupos en que puede dividirse una clase o fracción según posiciones políticas e ideológicas. 
3. Decimos robadas pues nos posicionamos contra el genocidio perpetrado por la clase que impulsa la construcción del Estado Nacional
4. Historia y silencio: La Conquista del Desierto como genocidio no-narrado https://journals.openedition.org/corpusarchivos/1157
5. "Había intención de acabar con un pueblo" http://www1.rionegro.com.ar/diario/debates/2006/06/18/1227.php

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *