La mítica fundación de un pueblo “inglés” – Parte 2

Te estamos contando el porque del nombre Allen. Va esta segunda parte donde te contamos más sobre las élites locales pro - inglesas y los niveles de corrupción "legales" que manejaron (y aún manejan) los poderosos que "capturaron" el "ESTADO NACIONAL" (gente muy poco "pro nacional" por cierto) para hacer grandes negocios desde sus cargos políticos y en los nuevos territorios robados a los indígenas...

Click ACÁ Texto anterior

Tal vez creas que los negocios de estos señores que ocupaban el joven "ESTADO" (en 1910 nuestro "ESTADO NACIONAL" tenía apenas unos 30 años de vida efectiva) solo hicieron negocios en las tierras patagónicas después de la conquista asesina...

La realidad es que estos "señores" también hicieron negocios y desastres humanos en otros espacios "vacíos" (de gente "blanca"). Otro espacio conquistado a sangre y fuego fue "el Chaco", la zona del norte que ocupaba las actuales provincias del Chaco y Formosa y, al que también llamaron "desierto" para justificar la apropiación por la fuerza militar de la tierra indígena (ver abajo). Muchos de los dueños de tierras que encontrás en Allen y en la región norpatagónica también los encontras en el norte argentino, por ej. Benjamín Zorrilla.

Sobre los Zorrilla podes leer acá.

Los Zorrilla y otros dueños de la tierra.

Justamente es un Benjamin Zorrilla (había varios con el mismo nombre en la familia Zorrilla) quien invita y convence a los Sorondo a venir (invertir) en la región recién ganada a los indios.

Para iniciar con el camino que trajo a la zona a los hermanos Piñeiro Sorondo tomamos las crónicas locales que dicen que en 1895 a Patricio se le encomendó supervisar el tendido de las líneas telegráficas que corrían paralelas a las vías del Ferrocarril del Sur. Quienes construían esta preciada forma de comunicación eran quienes estaban construyendo también la vías para el futuro tren patagónico: la empresa inglesa Ferrocarriles del Sud que tenía su hermana, la Compañia Tierras del Sud que impulsa en 1910 la subdivisión y venta de tierras en el valle para orientar, en su beneficio, al desarrollo fruticola. En 1900 Patricio se incorporó a la Dirección de Tierras y Colonias y llegó a ser Supervisor durante la Administración de Ezequiel Ramos Mexía pero... renunció. ¿Por que?. Dice la crónica local que:

“En 1907 renunció al Ministerio de Agricultura, abandonó la Capital Federal y llegó al Alto Valle para administrar las propiedades de su hermano Miguel Piñeiro Sorondo. A pesar de encontrarse a más de mil Km. de la Capital Federal, siguió manteniendo relaciones con el ambiente porteño, constituyendo ellas de mucha ayuda para su futuro accionar en pos del progreso de esta región del Alto Valle. Una estrecha amistad lo unió siempre al General Roca y al Dr. Roque Sáenz Peña” (www.allen.gov.ar)

Las propiedades de su hermano eran parte de una empresa (ver Gorla, D. 1994) nacida en Bs As. y conformada por Cordiviola, Zorrilla y Miguel, quien había logrado una posición a partir de su casamiento con una de las herederas de la familia Pearson Hale, y un grupo de personajes de la sociedad de Buenos Aires que buscaban “nuevos caminos para invertir fuera de Buenos Aires o en el norte argentino, donde poseían estancias con importante número de cabezas de ganado” (Jorge Piñeiro Pearson en Mariani, M. 1987). En este grupo estaban

Sin duda Patricio no era un "hacendado", representaba a una empresa que seguramente tenía otros asociados, ademas de los nombrados, ligados al capital inglés, mucho no se puede saber sin una exhaustiva investigación pero la existencia de tierras con nombres de personajes que aparecen en otras propiedades (incluso nombres falsos con el apellido Piñeiro Sorondo) tanto en Allen como en toda la región, en especial en Neuquen, indican la existencia de un grupo de especuladores que se vieron beneficiados con las políticas y las leyes de comienzos de siglo XX.

En la zona existían poblaciones asentadas antes de la conquista que se regían por leyes de la provincia de Bs As por lo que después de la conquista se establecieron nuevas leyes sobre espacios que ya tenían gente. Esto genero graves dificultades y muchas denuncias que llevaron a formar una Comisión investigadora para saber a quien debía respetarse las antiguas posesiones, muchas tierras tenían dueños ausentes e incluso ocupaban posesiones de habitantes históricos. La Patagonia NO ERA UN DESIERTO esta mentira se repite hasta hoy...

En la Patagonia se remataron un total de poco más de 3.000.000 de hectáreas, de las cuales el 50% correspondieron a nuestra zona, la confluencia de los ríos Limay y Neuquén. En el año 1884 se sancionó la denominada "Ley del Hogar" (N° 1.501), para fomentar la creación de colonias agrícolo-pastoriles en los territorios nacionales (Bandieri, S. 2005).

En Río Negro unas pocas personas se beneficiaron con 7.601.680 hectáreas de un territorio calculado en 19.980.000 hectáreas de extensión (Gutierrez, G. 2002). 

Parece que el Alto Valle no era del interés de la élite gobernante hasta que los ingleses desdieron invertir y orientar la zona a la fruticultura. Los pioneros que nada tenian que ver con los ingleses

Inicialmente esta región no fue de interes del Estado que se negaba a invertir en riego para ayudar a los pocos que querian desarrolar su producción especialmente dedicada a la alfalfa y vides. En lo que hoy es Guerrico ya estaba José Escales, desde 1884 y Roque Galarce. Aún hoy en Allen hay familias descendientes de estos pobladores. Ellos tenían plantadas, hacia fines de siglo XIX, varias hectáreas de alfalfa, algunas con hortalizas, legumbres y frutales. Ambos recibían agua del nuevo “canal de los milicos” y conformaron las 28 unidades de producción inicial en la colonia Gral. Roca.

“Mi abuela, Ramona Pastran me contaba que llegó muy pequeña con su papá Gerardo Pastrán y su mamá Adelina Montiel. Su familia era mendocina y proveían al ejército de animales; vinieron con el IV Regimiento a la región y sucedió lo que la abuela me contaba como una leyenda que la tenía como protagonista. En un trayecto de la expedición debieron escapar de los indios y el padre arrojó a mi abuela Ramona al jarillal, tal vez para salvarla si eran atrapados. Pero lograron escapar y volvieron a buscarla. El oficial estaba muy enojado y amonestó al soldado que la había tirado. Yo lamento no haber escuchado muchos de aquellos recuerdos”. Entre papeles con un árbol genealógico y dibujos que imaginan tiempos pasados, Eduardo también nos cuenta que su abuelo Roque recibió tierras por sus servicios en la campaña militar e integró las cuadrillas que hicieron los canales. (Eduardo Galarce, 2008). Lee acá esta historia

Después de la etapa de entrega (o regalo) de tierras, el gobierno inició la distribución por diferentes vías: colonización oficial, arrendamiento y venta (normadas por la ley de inmigración y colonización de 1876) colonización particular, suscripción de empréstitos, leyes de premios y ratificación de derechos a los ocupantes antiguos (Ruffini, M. 2003).  Pero para ese entonces:

 La tercera parte de la tierra pública de los territorios nacionales, la mejor, la más rica, la más productiva, ha sido despilfarrada por los gobiernos que la regalaron y en el mejor de los casos la vendieron a vil precio a particulares que han acumulado así, a costa del Estado, una fortuna colosal (Jacinto Oddone 1930).

Entre 1884  y 1892 la distribución de tierras estuvo:        

“signada por una excesiva liberalidad estatal, acompañada de un aparato burocrático ineficiente, con escaso conocimiento de los espacios a organizar y entregar en propiedad. La idea dominante consideraba a la tierra como un bien productivo en sí mismo con escasa o nula relación con los restantes factores de producción. La crisis económica-financiera de 1890 obligó al Estado a un replanteo de sus recursos e inversiones, y en lo atinente a la tierra, a actuar con mayor energía, controlando el cumplimiento de los contratos de colonización y limitando las operaciones especulativas” (Ruffini, M. 2006).

  Sobre como conquistaron el Chaco podes leer acá  Ver: La conquista del Chaco la película Quebracho que te cuenta porque "el Chaco" fue conquistado asesinando a miles de etnias indígenas
El Colectivo Guías
Damiana, una historia de dolor detrás de la última restitución
Los indígenas: los olvidados de la Guerra del Chaco El libro que cuenta la triste resistencia indígena durante la Conquista del desierto. En Diario Clarin 6/11/2015

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *