Fundación de Allen
Segundo video de una serie que busca contar la historia de Allen con imágenes, música y otros herramientas.
Base: Investigación y materiales de Proyecto Allen y colaboradores invitados.
Colaboración Laura Silenzi
¿Sabés cómo, cuándo y por qué nace la ciudad de Allen?
Como te contamos, luego de la conquista militar de la Patagonia y el genocidio mapuche, la tierra quedó en manos de unos 2000 terratenientes (que eran los mismos que ocupaban cargos políticos) y del capital inglés, quienes invertían para modernizar a la Argentina y obtenían grandes beneficios y ganancias.
También a los militares y soldados se les entregó tierra patagónica como premio por haber participado en la conquista. Por ejemplo al Gral Roca le dieron como premio militar unas 15.000 hectáreas en Río Negro y muchas más en otros lugares de la Patagonia… haber sido el conquistador del “desierto” (más poblado del mundo!!) le posibilitó luego, ser presidente de la nación.
Las leyes de la época obligaban ocupar y hacer producir las tierras a quienes las tenían o compraban. La mayoría de los soldados las vendieron y los pocos que intentaron ocuparlas las abandonaron por no tener los medios para invertir en producción agrícola o ganadera... Así, la mayoría de las tierras patagónicas quedaron en manos de unos pocos terratenientes que las vendieron a altos precios a los inmigrantes que vinieron a poblar la Patagonia…
En 1895 el joven, Patricio Piñeiro Sorondo anduvo por la región supervisando el tendido de las líneas telegráficas en 1895. Trabajaba para la empresa inglesa Ferrocarriles del Sud, renunció en 1907 y se vino a la zona que más tarde será Allen. Patricio pertenecía al grupo social que, como decíamos ocupó cargos políticos y se quedó con mucha tierra patagónica… Su hermano Miguel estaba casado con la rica Celina Pearson… con su familia y otros amigos poderosos… Manuel y Benjamín Zorrilla y el Dr. Manuel Cordiviola… crearon una empresa que se quedó con las tierras de la que sería nuestra ciudad.
Para poder vender las tierras había que crear condiciones, la primera fue lograr el decreto de construcción de la Estación de ferrocarril, en 1909. Así era más fácil la llegada de compradores y trabajadores… la estación Allen fue una de las 3 primeras que la empresa inglesa Ferrocarriles del Sud, planificó en la Patagonia
La estación la venía solicitando el sacerdote salesiano Stefenelli que tenía una escuela agraria para los más humildes, en el lugar que actualmente lleva su nombre… sin embargo Patricio Piñeiro Sorondo logró, por su amistad con el presidente Julio Roca, que se instalara en la futura Allen.
Por decreto del 16 de mayo de 1910 se estableció que la estación se llamaría “Henry Charles Allen”, un funcionario inglés de la empresa inglesa Ferrocarriles del Sud. El 20 de marzo de 1910 se inauguró la estación Allen. Recien el 29 de septiembre de 1910, llegó el decreto que autorizaba a crear la ciudad… Así nació nuestra ciudad!!
Antes de 1910 ya había muchos pobladores en Allen, incluso para 1920 Allen tenía más población que Roca y Cipolletti. Habia que vender las tierras asi que la compañía necesitaba urgente crear un pueblo. El 25 de mayo de 1910 fue fiesta nacional, se cumplían 100 años de la revolución de mayo. El gobierno nacional envió dinero a todos los pueblos y parajes patagónicos para festejar el centenario de la patria. Se quería reforzar el sentimiento patriótico de la región patagónica, que recién se incorporaba al nuevo país.Ese día los pobladores presentes hicieron un acto cerca de la estación que estaba construyendo el Ingeniero Quesnel, cantaron el himno, izaron la bandera. Juan Tarifa, que tenía unos 14 años, fue testigo del acto y decía que ese día se fundó Allen… Después todos se fueron a festejar con un asado a la estancia de Patricio Piñerio Sorondo.
Al investigar las fuentes históricas, no hay datos de que se festejara el 25 de mayo como fecha de fundación… no hay documento oficial que lo establezca, ni el diario Río Negro ni las crónicas escolares de la época mencionan festejos por aniversario… solo se festejaba el día patrio como en todo país…
El 25 de mayo de 1935 por iniciativa de Francisco Guarnieri, se decide entregar medallas a antiguos pobladores… A partir de esta fecha comenzó a recordarse como fecha de cumpleaños de la ciudad… En los años 60, cuando gobernaba Irene Tula de Diazzi, comenzó una discusión entre, el ya adulto Juan Tarifa y estudiosos de la historia de la región quienes aseguraban que el 29 de septiembre era la fecha real de fundación…

La cuestión se resolvió estableciendo el 25 de mayo como fecha de fundación pues ya estaba fija en la memoria de la población y se venía festejando desde hacía más de 20 años.
Más allá de las vicisitudes de la fecha de fundación, Allen ya existía desde años antes de 1910, pertenecía a la Colonia Gral Roca, había mucha población y llegaban cada vez más… En la próxima te contamos más de estos primeros años de nuestra ciudad…

No te olvides!!
Todo lo que sucede en la historia de una ciudad es una construcción pasado presente futuro, una interrelación de tiempos que le dan sentido e identidad a la vida en comunidad. La historia es un proceso continuo y fundar un pueblo no era un hecho puntual sino una sucesión de hechos que llevaron a que hoy lo festejes en una fecha determinada. En la fundación de Allen hay varias cuestiones para pensar (pasado) y reflexionar desde el presente para diseñar nuevos futuros…

Algo más…
Decían los ingenieros Severino y Quesnel que Allen representa algo así como una enorme tortuga porque está sobre los terrenos del valle.
Que Allen estuviera en una zona alta trajo muchas teorías y leyendas… lo real es que terminó siendo un problema: La altura hacía imposible regar las chacras…
La ubicación alta era para prevenir las crecientes del río que tantos problemas provocaba en la época… En 1899 hubo una gran inundación y el Fuerte Roca quedó en ruinas.
El que resistía era el colegio salesiano San Miguel, construido por el padre salesiano Alejandro Stefenelli. En este edificio hoy todavía es posible ver en sus paredes las marcas de 2 metros de agua que dejó aquella terrible inundación. El Chelo Candia pinto un mural en el Colegio y cuenta que los vecinos del lugar le contaban que aún se encuentran restos de tiempos del fuerte militar Roca. Los mapuches denominaron a la zona Fiske Menuco que quiere decir “pantano helado”
Feliz Cumple Allen!!!
Municipalidad: Libertad/Eva Perón y Sarmiento
Algunas reflexiones sobre los sucesos del 25 de Mayo de 1810