Encuentro de emprendedores
Proyecto Allen fue seleccionado por la organización mundial Ashoka para participar de una capacitación para mujeres jóvenes en la realización de proyectos solidarios. Además, nos incluyeron en su red internacional de emprendedores.
Llegamos unos 40 minutillos tarde a un Bariloche nublado. Nos subimos a un taxi y llegamos al Hostel Estación Sur donde su propietario Jorge ya nos estaba esperando para llevarnos con la mejor buena onda al super ChangoMás donde se realizaba el encuentro. Y así nomás arrancamos.
Allá nos encontramos con Inés, cordinadora del encuentro y emprendedora de Ashoka. También conocimos un hermoso grupo de mujeres con muchas ganas de trabajar por sus comunidades. Las chicas de Neuquén formaron un grupo para ayudar a los abuelos a hacer sus trámites, darles compañía y algo más. Un grupo de teatro de estudiantes secundarios concientiza sobre nuestra historia reciente en Huergo. Jóvenes emprendedores de Bariloche trabajan para que en sus barrios se haga una plaza y una huerta sustentable. Desde Comayo, las chicas nos contaron su proyecto para que los estudiantes primarios de los parajes circundantes al pueblo lleguen a su colegio en bicicleta. Y así, nos contaron muchas historias más, siempre de trabajo y solidaridad.
Las actividades nos ayudaron a estructurar nuestras ideas, a reorganizar nuestro proyecto para poder llevarlo adelante y hacerlo sustentable. Pero fueron las personas que conocimos, las que nos inspiraron. Entre ellas se encuentran dos emprendedores de Ashoka, que compartieron su experiencia.
Elena Durán, mexicana radicada en Bariloche, vivió en su juventud en la selva de Chiapas junto al Subcomandante Marcos, la Comandanta Ramona y el resto del Ejército Zapatista. Actualmente realiza talleres para niños con el grupo Petizos en los que a través de juegos y distinta actividades les enseña a hacer valer sus derechos.
Rubén Pablos contribuye hace años a reforestar los bosques quemados en Bariloche. Además, destaca la importancia de la educación por el desconocimiento que existe sobre estos temas. Por ello realiza talleres de concientización sobre la importancia de los bosques nativos y cómo cuidarlos. En su vivero, chicos de todas las edades aprenden a reproducir plantas y las llevan a las zonas incendiadas para recuperarlas. Como si esto fuera poco, fue el impulsor para la creación de un Banco de Semillas nativas para preservar las especies únicas de la zona.
El Proyecto de Proyecto AllenAshoka nos seleccionó por una idea que apunta a contribuir con la sustentabilidad del trabajo de Proyecto Allen por la recuperación del patrimonio histórico y cultural de la ciudad. Se trata del proyecto Postales de Nuestra Ciudad que a través de una convocatoria a fotógrafos allenses realizará una serie de postales con imágenes de la ciudad.
La organización nos otorgó el beneficio de un capital semilla que permitirá la realización de este proyecto. La ONG Red sin Fronteras colaboró con todo su apoyo y su estructura para poder tramitar este dinero.
Lo recaudado de la venta de las postales será avocado a la inserción de la historia de nuestra ciudad en los colegios a través de talleres y la impresión de al menos 50 copias del Libro del Centenario para las distintas instituciones, que reconstruye los 100 años de Allen y un poco más.
También se prevé que estos fondos sirvan como multiplicadores para otras actividades culturales futuras como la edición de un libro con historias de vida de nuestros pobladores y la realización de documentales sobre nuestra historia, también orientados a ser utilizados en las escuelas.
Asimismo, las postales tienen un fin en sí mismas. Por un lado, se promueve la actividad artística de fotógrafos allenses. Por otro, la idea es contribuir a la difusión de imágenes que revaloricen nuestra ciudad, sus actividades y actores, y así reforzar nuestro sentido de pertenencia.
Algo Más...
Postales de la ciudad
Postales para la Escuela Laboral N° 3
Nueva entrega de postales a Instituciones de la ciudad.