Salitre

¿Sabías que en 1959 se estrenó una película que fue filmada en la zona y tuvo la participación de algunos allenses?. Hace unos meses recordabamos con un amigo la obra Salitre, novela de Diego Newbery y película dirigida por Carlos Rinaldi de la que no existen copias según Fernando Martín Peña, un especialista en recuperación fílmica.

Con gran placer para nosotros nuestro amigo Hernán nos regaló el libro (una bella edición de 1943) disparando el recuerdo hacia una foto familiar y un poema que nos dió el escritor Daniel Martinez, un gran colaborador de Proyecto Allen. 

salitre1

Enzo Viena y Edda Vermond con Carlos Svampa y los hermanos Martínez

Sobre esta foto Alfredo Svampa nos cuenta en nuestro facebook

Alfredo Svampa: Los personajes de esta foto son, de izquierda a derecha: Ángel Martínez, la actriz Duman, Antonio Martínez, el actor Enzo Viena y mi hermano, Carlos Svampa... La película se llama "Salitre", y fue filmada en Allen en el año 1959.Todo su desarrollo, fue protagónico las chacras de Martínez hnos, Basilio Svampa e hijos, Floro Fernández, Ramón Domínguez y Arias, lo que es hoy Zetone. Chacras Nro. 27 y 28. Más adelante, brindaré detalles entrañables de esta Filmación... Alfredo.. En esta película, en un pasaje, se festeja un bautismo de la hija del matrimonio de los principales protagonista; la criatura en el papel era mi sobrina Silvia, hija de mi hermano Teté. También el aparece bailando Carlitos y todos los vecinos de la zona estan presentes en esa fiesta..Es importante mencionar que participó, nuestro querido caballo zaino, llamado "Chino", tirando nuestra chata frutera, el arado y por último cuando abandona definitivamente la chacra, tirando de nuevo la chata con sus mudanzas, se ve el ropero antiguo que me regaló mi Madre, con las iniciales B S. que en la parte de atrás tenía grabado... Les remarco, mis hermanos Teté y Carlos y los hnos. Antonio, Falucho y Ángel Martínez, llegaron a ser buenos amigos de todos los protagonistas... ¡INOLVIDABLE!...  

Mi viejo aparece en una película que se llama Salitre con Enzo Viena y no me acuerdo que actriz

en una escena donde hay un bautismo baila al compás de un chamamé es una de las pocas imágenes que tengo de mi viejo joven ya que cuando nací él ya tenia 40 y pico

un día un amigo me la regaló y yo se la puse a la Delfina en la video y ella empezó a recordar detalles de la filmación y algunos de esos amigos de la época que también participaron de extras

Daniel Martinez – Katrú - Memorias del Manzano (inédito).

Algo más...

385814_290155934356770_2013830148_n

Foto: Museo de Allen. Según algunos memoriosos la chacra donde filmaron era de Di Giacomo.

 

La historia regional en clave fílmica. Distintas representaciones de Patagonia en el film Salitre. Por Paz Escobar 1)Licenciada en Historia. Docente e Investigadora de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia. Sede Trelew. Becaria doctoral del CONICET. E-mail: pazescobar@hotmail.com En Blog Historia de Trelew

El cine argentino es objeto de análisis por parte de los historiadores ya que se constituye en fuente para la historia y en agente que narra de otra manera acontecimientos y formas de vida del pasado, resignificándolos desde una perspectiva subjetiva y estética 2)ACOSTA, Mónica y SASIAIN, Sonia. "Una aproximación teórica para el abordaje crítico del cine argentino contemporáneo en Lucrecia Martel y Lisandro Alonso", para XIº Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, 2.007, ISBN 978-950-554-540-7 (formato electrónico) Es importante entonces tener en cuenta que el cine –en tanto agente- forma parte de los soportes materiales que construyen y difunden disímiles representaciones, identidades y memorias, entendidas éstas como expresiones de la complejidad de la lucha de clases. Es por ello que preguntarse por la significación social del cine equivale a preguntarse por la representación -en este caso de la imagen en movimiento- como vehículo y terreno de la ideología. Partiendo de estas premisas, y si nos preguntamos por las la construcción histórica de la Patagonia como región y el lugar que las representaciones ocupan en ella, debemos volver nuestra mirada sobre las películas filmadas en la región. No son pocos los films que desde los inicios del cine argentino 3)Según Juan Carlos Portas los primeros documentales filmados en la región fueron Viaje de S E. presidente de la Nación por las costas del sur y Territorio Nacional y Tierra del Fuego, datan de 1911. De ambos quedan sólo sus títulos rastrables en la presna de la época. PORTAS, Juan Carlos Patagonia. Cinefilia del extremo austral del mundo, Ameghino y Univ. de la Patagonia, 2001, pp.20-21 y hasta nuestros días eligen a la Patagonia como entorno para el desarrollo de sus relatos o que narran episodios históricos de la región. La atención a cada uno de ellos, y en una etapa posterior, a su conjunto nos permitiría contestar el interrogante general anteriormente planteado 4)Para una referencia analítica de otras películas rodadas en Patagonia y que transmiten diferentes representaciones de la región puede consultarse: ESCOBAR, Paz “Cine e historia: la Patagonia en imágenes (1936-1976)” para XIº Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, 2007, ISBN 978-950-554-540-7 (formato electrónico) Sin embargo hemos elegido el film Salitre 5)Blanco y Negro. Dirección: Carlos Rinaldi. Guión: Hugo Moser sobre la novela de Diego Newbery. Intérpretes: Enzo Viena, Edda Vermond, Conrado Corradi, Susana Mayo, Mario Savino, Integrantes del Teatro Amancay de la Pcia. de Neuquén. Fotografía: Américo Hoss. Música: Juan Ehlert. Escenografía: Gori Muñoz. Montaje: Gerardo Rinaldi. Producción: Novart. Distribución: David Goldberg. Fecha de estreno: 16 de abril de 1959. Datos extraídos MANRUPE, Raúl y PORTELA, Alejandra. Un diccionario de films argentinos (1930-1995), Corregidor, Buenos Aires, 2001, p.519 porque -si bien no es una película que se destaque estéticamente o en la historia del cine argentino 6)Es importante señalar que el director de este film, Carlos Rinaldi (1915-1995), no pertenece a la joven generación de cineastas que se conocerá como “nuevo cine argentino” y que rompió con los cánones narrativos y estéticos predominantes en el cine argentino hasta el momento. Ni pertenece tampoco a los de la “vieja guardia” (Soffici, Torres Ríos, Mugica, etc.) sino a una “generación intermedia” (su primer film, La cuna vacía, es de 1949). En líneas generales esta generación repetirá con bastante mediocridad fórmulas de supuesto éxito popular, permitiéndoles estar en actividad y estrenar por lo menos una vez al año. Rinaldi se encuentra entre los que más filmaron por esa época (9 películas en 10 años) junto con Enrique Carreras en primer lugar (24 películas en 10 años), Julio Saraceni (13), Román Viñoly Barreto (16) y Leo Fleider (9. Es contra este tipo de cine que, en la década del ‘60, surgirá del ambiente cineclubístico y del cortometraje lo que la critica denominara “Nuevo Cine Argentino”. En: CALISTRO, Mariano. “Aspectos del Nuevo Cine” en: AA. VV. Historia del cine argentino, CEAL, Buenos Aires, 1984, pp.109-135)) - no ha sido analizada hasta el momento y tiene la interesante particularidad de que a partir de un único film podemos entrever diferentes nociones sobre la Patagonia y su historia 7)Podría compararse esta visión más “plural” o complejizada de Patagonia que aparece en Salitre con la de otros dos films rodados en la misma década y que también podrían ecuadrarse en el modelo que Ana Laura Lusnich denomina de “drama social-folclórico”, nos referimos a Los Troperos (Juan Sires, 1953) y La Tierra del Fuego se apaga (Emilio Fernandez, 1955). Para referencias de estos films pueden consultarse los trabajos de LUSNIH, Ana Laura El drama social-folclórico. El universo rural en el cine argentino, Biblos, Buenos Aires, 2007 y ESCOBAR, Paz “De prostitutas, indios y héroes: imágenes de frontera en el filme La Tierra del Fuego se apaga”, para Iº Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales, Comodoro Rivadavia, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, U.N.P.S.J.B, 2007 ISBN 978-950-763-081-1 (formato electrónico) Aunque veremos que una de ellas se impondrá por sobre las demás. Nuestro interrogante central es si el predominio que alguna de las representaciones tiene en una época determinada tiene que ver con las distintas concepciones ideológicas –plasmadas en textos fílmicos- que determinados sectores sociales tienen sobre la realidad y la historia de Patagonia. Por otra parte la historia que narra el film está ubicada en un espacio muy concreto de la región: el Alto Valle del río Negro. Por el contrario no está especificada la ubicación temporal aunque sí queda claro –mediante leyendas gráficas- que el relato trascurre en un tiempo pasado al de la producción de la película (se estrenó en abril de 1959). Una parte de este artículo se detendrá en la descripción del contexto histórico de la región para responder al interrogante sobre cómo la congruencia o incongruencia entre un film y su contexto socio-histórico permite comprender mejor las formas en que los sujetos interpretan la realidad en la que viven y la resignifican. Los demás apartados desplegarán el análisis de la construcción fílmica de Salitre, atendiendo especialmente a la historia que narra, el devenir del relato, la construcción de los personajes y la adhesión a un género cinematográfico y estilístico que nos permitirán visualizar los efectos de sentido portadores de valoraciones y tipologías sociales dominantes 8)SAYAGO, Sebastián. “La literatura como instrumento ideológico. Un estudio de la Patagonia representada en las narraciones de la Revista Argentina Austral” en: Revista Nombre Falso. Comunicación y sociología de la cultura. Sección Apuntes de comunicación, medios y cultura, 2001. http:// www.nombrefalso.com.ar De esta manera podremos inferir con qué pasado, o más precisamente con que noción de la historia de la región, nos vincula este film.

salitre-img-6762

 Continuar leyendo aquí

References   [ + ]

1. Licenciada en Historia. Docente e Investigadora de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia. Sede Trelew. Becaria doctoral del CONICET. E-mail: pazescobar@hotmail.com
2. ACOSTA, Mónica y SASIAIN, Sonia. "Una aproximación teórica para el abordaje crítico del cine argentino contemporáneo en Lucrecia Martel y Lisandro Alonso", para XIº Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, 2.007, ISBN 978-950-554-540-7 (formato electrónico)
3. Según Juan Carlos Portas los primeros documentales filmados en la región fueron Viaje de S E. presidente de la Nación por las costas del sur y Territorio Nacional y Tierra del Fuego, datan de 1911. De ambos quedan sólo sus títulos rastrables en la presna de la época. PORTAS, Juan Carlos Patagonia. Cinefilia del extremo austral del mundo, Ameghino y Univ. de la Patagonia, 2001, pp.20-21
4. Para una referencia analítica de otras películas rodadas en Patagonia y que transmiten diferentes representaciones de la región puede consultarse: ESCOBAR, Paz “Cine e historia: la Patagonia en imágenes (1936-1976)” para XIº Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, 2007, ISBN 978-950-554-540-7 (formato electrónico)
5. Blanco y Negro. Dirección: Carlos Rinaldi. Guión: Hugo Moser sobre la novela de Diego Newbery. Intérpretes: Enzo Viena, Edda Vermond, Conrado Corradi, Susana Mayo, Mario Savino, Integrantes del Teatro Amancay de la Pcia. de Neuquén. Fotografía: Américo Hoss. Música: Juan Ehlert. Escenografía: Gori Muñoz. Montaje: Gerardo Rinaldi. Producción: Novart. Distribución: David Goldberg. Fecha de estreno: 16 de abril de 1959. Datos extraídos MANRUPE, Raúl y PORTELA, Alejandra. Un diccionario de films argentinos (1930-1995), Corregidor, Buenos Aires, 2001, p.519
6. Es importante señalar que el director de este film, Carlos Rinaldi (1915-1995), no pertenece a la joven generación de cineastas que se conocerá como “nuevo cine argentino” y que rompió con los cánones narrativos y estéticos predominantes en el cine argentino hasta el momento. Ni pertenece tampoco a los de la “vieja guardia” (Soffici, Torres Ríos, Mugica, etc.) sino a una “generación intermedia” (su primer film, La cuna vacía, es de 1949). En líneas generales esta generación repetirá con bastante mediocridad fórmulas de supuesto éxito popular, permitiéndoles estar en actividad y estrenar por lo menos una vez al año. Rinaldi se encuentra entre los que más filmaron por esa época (9 películas en 10 años) junto con Enrique Carreras en primer lugar (24 películas en 10 años), Julio Saraceni (13), Román Viñoly Barreto (16) y Leo Fleider (9
7. Podría compararse esta visión más “plural” o complejizada de Patagonia que aparece en Salitre con la de otros dos films rodados en la misma década y que también podrían ecuadrarse en el modelo que Ana Laura Lusnich denomina de “drama social-folclórico”, nos referimos a Los Troperos (Juan Sires, 1953) y La Tierra del Fuego se apaga (Emilio Fernandez, 1955). Para referencias de estos films pueden consultarse los trabajos de LUSNIH, Ana Laura El drama social-folclórico. El universo rural en el cine argentino, Biblos, Buenos Aires, 2007 y ESCOBAR, Paz “De prostitutas, indios y héroes: imágenes de frontera en el filme La Tierra del Fuego se apaga”, para Iº Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales, Comodoro Rivadavia, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, U.N.P.S.J.B, 2007 ISBN 978-950-763-081-1 (formato electrónico)
8. SAYAGO, Sebastián. “La literatura como instrumento ideológico. Un estudio de la Patagonia representada en las narraciones de la Revista Argentina Austral” en: Revista Nombre Falso. Comunicación y sociología de la cultura. Sección Apuntes de comunicación, medios y cultura, 2001. http:// www.nombrefalso.com.ar

También te podría gustar...

4 Respuestas

  1. HUGO ROBERTO RUBIO dice:

    CON GRAN SORPRESA Y SATIFACCIPON, ME ENCUENTRO MIENTRAS GIRABA EL CONTROL,DON UNA PELICULA DE ANTAÑO. HOY CON 67 AÑO ME DI CUENTA CASI AL INSTANTE DE QUE SE TRATABA DE LA PELICULA SALITRE,QUE LA VI CUANDO TENIA 6/7 AÑOS .MUESTRA ELOCUENTE DE UN EJ. LOGICO DEL SACRIFISIO QUE SE HISO PARA QUE EXISATIERA ESTE HEMOSO VALLE.
    MUCHAS GRACIAS POR LO HECHO.

  2. Alfredo dice:

    La están dando ahora por Canal Volver

  3. Marcelo dice:

    Mi padre me cuenta que en esa época le habían sacado un carroaje a su papá para filmar una película llamada salitre. No sé si será la misma, ellos vivían en Colonia Valentina en Neuquén.

Responder a HUGO ROBERTO RUBIO Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *