Trabajo Práctico final 4° año
Aquí los trabajos de los 4° años del CEM 24.
Para consultas y contactos pasa por el facebook La profe de historia
Por correo (con adjunto renombrado con apellido y curso): contacto@proyectoallen.com.ar
A partir de personajes y distintas historias vamos a ver la historia de nuestro país, comenzamos con:
Juan Manuel de Rosas
Desde su muerte, Juan Manuel de Rosas ha sido objeto de grandes debates. Es probablemente el personaje histórico argentino que más controversias ha suscitado. Por un lado, su negativa a convocar un congreso constituyente y su política de mano dura, especialmente el terror que impuso la Mazorca entre los opositores, lo llevó a ser apodado tirano. Por otro lado, se lo ha reconocido como un astuto diplomático y su defensa de la soberanía lo hizo valerse la admiración de hombres como José de San Martín. Con el correr de los años, la figura de Rosas fue recuperada y se transformó en el símbolo político de muchos sectores nacionalista.

Camila es interpretada por Susú Pecoraro
Historia de amor: Mira la pelicula "Camila" de 1984, dirigida por María Luisa Bemberg y protagonizada por Susú Pecoraro, Imanol Arias y Héctor Alterio. Se estrenó el 17 de mayo de 1984 y fue nominada al Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 1985. También ganó el premio a la mejor actriz en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana en 1985. La película Camila esta basada en hechos históricos. Camila O'Gorman y Ladislao Gutiérrez fueron personajes reales. Su historia se desarrolla durante el mandato del gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas (1829-1852). La intolerancia de este dictador se evoca en la película. Maria Luisa Bemberg nos presenta esta historia desde una perspectiva feminista. Camila es una protagonista que se rebela contra el poder patriarcal y político al expresar sus pensamientos y huir con Ladislao. La adaptación fílmica de esta historia que pertenece al folklore popular argentino fue prohibida durante bastante tiempo por las varias dictaduras de la historia reciente argentina. La película, al constituir una celebración de la libertad de expresión y una crítica del poder opresivo, presentaba evidentes parecidos con la situación socio-política real de esos momentos y, por ello, podría ser una amenaza ideológica. El éxito de este film dirigido por María Luisa Bemberg fue enorme, tanto a nivel popular como en su recepción crítica.
Amor prohibido y fusilamiento De: Agencia para la Libertad/Buenos Aries, 18 de agosto de 2014 1848- 18 DE AGOSTO – 2014 – A 166 AÑOS DE LA EJECUCIÓN DE CAMILA O’GORMAN Y LADISLAO GUTIÉRREZ Transitaba diciembre de 1847 cuando sobre la ciudad de Buenos Aires se echó a correr como reguero de pólvora la noticia sobre la escandalosa huida de los enamorados Camila O’ Gorman y el sacerdote Ladislao Gutiérrez. Ella, integrante de una familia patricia, educada, inquieta, dueña de una gran personalidad solía cautivar con sus encantos en las tradicionales fiestas de la aristocracia de Buenos Aires. Él, joven y sensible, venía a Buenos Aires a continuar con su carrera eclesiástica, sobrino del gobernador de Tucumán pronto fue nombrado párroco de la Iglesia del Socorro. La unión y fuga de ambos, provocaría la sanción cruenta de la Iglesia y el “restaurador de las leyes”. Por Rosario Fernández Su amor nació y se consolidó en la actual Iglesia del Socorro ubicada en la intersección de las calles Juncal y Suipacha. Camila y Ladislao no dudaron en dar rienda suelta a su pasión y el 12 de diciembre de 1947 huyeron a caballo a Corrientes. La provincia era gobernada por opositores al régimen rosista. La idea era llegar a Río de Janeiro pero el dinero nos les alcanzó y se instalaron en Goya. Ya allí con nombres falsos de Máximo Brandier y Valentina San, abrieron una escuela, la primera en el pueblo, para poder subsistir y, a la vez, jugaron un importante rol social. Pero la tranquilidad duro poco, en agosto del año 1848 su paradero fue descubierto, y el sacerdote irlandés Michael Gannon los delató. Ambos fueron trasladados a Buenos Aires para su juzgamiento. Este hecho causó un explosivo efecto político, utilizado por opositores y allegados al poder. Por su parte, los opositores como Sarmiento culpaban a Rosas y sostenían que esto era una lógica consecuencia de la inmoralidad que reinaba en su gobierno, la cual llegaba, según trascendidos, hasta el incesto extendido socialmente. Por otro lado, los partidarios del “restaurador” sostenían que esta fuga había ridiculizado su poder por lo tanto debía proporcionar a la joven pareja un escarmiento ejemplar. Tanto su cuñada María Josefa Ezcurra, (quien – recordemos – tuvo un hijo con Manuel Belgrano, Pedro Rosas y Belgrano, adoptado por Rosas), como así también su hija Manuelita intercedieron para torcer la voluntad del gobernador. Se pensó que dado el embarazo que atravesaba Camila, Rosas habría aceptado el pedido de sus parientes y la recluiría en la Casa de Ejercicios. Pero el poder de la época reaccionó, cruentamente, frente al conflicto que le generaba “la violación de los votos de castidad del sacerdote” y la mala reputación que se temía cayera sobre la iglesia católica. Así, fueron condenados a muerte y fusilados, el 18 de agosto de 1848 en el Cuartel General de Santos Lugares de Rosas (actualmente localidad de San Andrés, General San Martín). Años más tarde, Rosas escribiría: “Ninguna persona me aconsejó la ejecución del cura Gutiérrez y de Camila O´Gorman, ni nadie me habló en su favor. Todas las primeras personas del clero me hablaron o escribieron sobre ese atrevido crimen y la urgente necesidad de un ejemplar castigo para prevenir otros escándalos semejantes o parecidos. Yo creía lo mismo. Y siendo mía la responsabilidad, ordené la ejecución”. Así, la jerarquía eclesiástica y “el restaurador de las leyes”, castigaron con la muerte a una mujer, – en las últimas etapas del embarazo -, y a su pareja, para ejemplificar cómo se sancionan el amor y la transgresión.Realiza el siguiente trabajo a partir del tema, visto en clase y la película/texto sobre Camila O'Gorman:
1) ¿En qué aspectos de la película percibe los rasgos autoritarios del gobierno de Rosas?
2) ¿Por qué fue asesinado el dueño de la librería?
3) Identifica y describe los diversos estratos sociales observados en la película (modos de vida, costumbres, vestimentas, etc.).4) ¿Cuál es la situación de la mujer en esta época? ¿Puede opinar y vivir libremente? ¿Por qué? ¿Cuál es la situación de la mujer actualmente, en nuestra sociedad?
5) ¿Qué clases sociales identifica en el film?6)¿Qué posición adoptaron con respecto a los hechos protagonizados por Camila y Ladislao los siguientes actores sociales: a- La Iglesia. b- Los Unitarios. c- Rosas. d- La familia de Camila.
7) Explica por qué cuándo se entera que Camila había sido capturada, su padre expresa la siguiente frase: “No está arrepentida. Lo sé. Lo lleva en la sangre. Es como mi madre”. (Para responder averigua quién fue y qué acciones desarrolló Ana Perichón de Vandeuil, abuela paterna de Camila).
8) ¿Por qué cree que Rosas tomó la decisión final?
9) ¿Cuál es su opinión sobre el film?
10) Refiere alguna situación actual (social, familiar, politica, económica, etc.) en la que encuentres alguna de las situaciones que viste en la película.
y las respuestas?
me pasan la respuestas?
a mi tambien? xd
Las respuestas?
me pasan las respuestas?
Me podras enviar las respuestas?
Me podrian pasar las respuestas