La dictadura militar Argentina (1976 – 1983)

Entre el 24 de marzo de 1976 y 10 de diciembre de 1983 la Argentina vivió bajo una dictadura militar que interrumpió el sistema democrático, que con sus errores y virtudes, es, hasta hoy, el único sistema cuyas instituciones nos garantizan la vigencia de todos los derechos que da la Constitución Nacional a todos los que viven en el país. Quizás Uds. no sepan la importancia de esto y de vivir bajo un "estado de derecho" sin embargo, vamos a intentar el ejercicio de "ponernos en el lugar del otro" y pensar si hubiéremos vivido en ese momento. Revisemos el pasado, veamos que nos dice la actualidad de aquello que pasó.

Sin título-13 (Medium)

"Comunicado número uno de la Junta de Comandantes Generales: Se comunica a la población que a partir de la fecha, el país se encuentra bajo el control operacional del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. Se recomienda a todos los habitantes el estricto acatamiento a las disposiciones y directivas que emanen de autoridad militar, de seguridad o policial, así como extremar el cuidado en evitar acciones y actitudes individuales o de grupo que puedan exigir la intervención drástica del personal en operaciones". Firmado: Teniente General Jorge Rafael Videla, Almirante Emilio Eduardo Massera y Brigadier Orlando Ramón Agosti.

El 24 de marzo se implementó el estado de sitio y la ley marcial estableciendo el patrullaje militar en todas las grandes ciudades. Durante ese primer día, cientos de trabajadores, sindicalistas, estudiantes y militantes políticos fueron secuestrados de sus hogares, lugares de trabajo o en la calle.

Algunas acciones del nuevo gobierno: Suspende la actividad política Suspende los derechos de los trabajadores. Interviene los sindicatos. Prohíbe las huelgas. Disuelve el Congreso. Disuelve los partidos políticos. Destituye la Corte Suprema de Justicia. Interviene la CGT. Interviene la Confederación General Económica (CGE). Suspende la vigencia del Estatuto del Docente. Clausura locales nocturnos. Ordena el corte de pelo para los hombres. Quema miles de libros y revistas considerados peligrosos. Censura los medios de comunicación. Se apodera de numerosos organismos.

001 041 (Medium)

La censura Comunicado N° 19, 24/03/76 Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales. (Diario "La Prensa", 24 de marzo de 1976).

Sin título-8 (Medium)Los "subversivos"

El término "subversión" englobaba a todas las organizaciones guerrilleras -que según las últimas investigaciones ya estaban prácticamente extinguidas en marzo de 1976- pero también a los activistas o simpatizantes de cualquier movimiento de protesta o crítica social: obreros, universitarios, comerciantes, profesionales, intelectuales, sacerdotes, empresarios y más... No hubo "errores" ni "excesos", sino un plan deliberado. (Historia Visual de la Argentina contemporánea, Clarín, El "Proceso" Militar). Las organizaciones "con armas" no superaban las 1500 personas. Esta supuesta "guerra" fue entre estas organizaciones y el Ejercito Nacional... ¿guerra?. Si fue una "guerra" ¿porque no se aplicaron las reglas que regula toda guerra?¿ porque los "extremistas" no fueron juzgados y encarcelados en lugar de ser torturados, violados, asesinados, desparaecidos...?

Sin título-4 (Medium)

Pregunta a Videla sobre desaparrecidos: MIRALO ACÁ

 

Sin título-9 (Medium)La "desaparición" fue la fórmula más siniestra de la denominada "guerra sucia": el "objetivo" era secuestrado ("chupado") por un comando paramilitar ("grupo de tareas" o "patota") donde, convertido en un número y sin ninguna garantía legal, quedaba a merced de sus captores.  La desaparición de personas fue un programa de acción, planificada con anticipación, estableciéndose los métodos por los cuales llevarlo a la práctica: arrojando a los "desaparecidos" al Río de la Plata (previa aplicación de sedantes) desde aviones o helicópteros militares y en fosas comunes; fusilamientos y ocultamiento de cadáveres, sin ningún tipo de identificación.

Sin título-12 (Medium)Sin título-11 (Medium)

La represión ilegal

La dictadura de 1976 completó y profundizó el esquema de persecución y exterminio que comenzara sistemáticamente con la Triple A, liderada por Lopez Rega. Distribución de desaparecidos según profesión u ocupación Obreros 30% Estudiantes 21% Empleados 17% Profesionales 10% Docentes 5,7% Conscriptos y soldados 2,5 Amas de casa 3,8% Comerciantes 5% Periodistas 5% Religiosos 0,3% (Informe de la Conadep, Nunca Mas, Eudeba, 1984)

PROYECTO DESAPARECIDOS: MIRA ACÁ

Sin título-15 (Medium)

Los desaparecidos

Debido a la naturaleza, una desaparición encubre la identidad de su autor. Si no hay preso ni cadáver ni víctima, entonces nadie presumiblemente es acusado de nada (Amnistía Internacional, en su informe sobre la desaparición de personas por motivos políticos). Hubo miles de desaparecidos: la Conadep constató más de 9.000 casos. Los organismos de derechos humanos hablan de más de 30.000, sin embargo año a año vuelven a poner en tela de juicio ese numero.

"Muchos sectores políticos, grupos económicos, mediáticos y de poder buscan relativizar el horror del genocidio, minimizar su envergadura y deslegitimar la histórica lucha emprendida por los organismos de Derechos Humanos, investigadores y militantes para reconstruir los datos que la dictadura cívico-militar intentó silenciar, ocultar y eliminar. La cifra de los 30.000 detenidos-desaparecidos no solo es un símbolo de esta reconstrucción social e histórica sino un número que implica la crueldad del plan sistemático de desaparición, tortura y exterminio. Sin embargo, este número está lejos de exagerar la verdadera cantidad de víctimas" (¿Por que los desaparecidos son 30.000? Agencia Digital de Noticias, 2018).

Muertos de las Fuerzas Armadas: 540

Ver acá mas datos

Sin título-16 (Medium)Apropiación de niños Además del secuestro de adultos, mayoritariamente jóvenes, hubo un plan sistemático de apropiación de niños. Los niños robados o que las madres parían en los centros de detención clandestinos fueron robados por las FFAA, inscriptos como hijos propios por muchos miembros de la represión, vendidos o abandonados en institutos. Durante la dictadura, los militares consideraban que los hijos de los desaparecidos debían perder su identidad. Por eso los hacían desaparecer y los entregaban a familias de militares. Ellos pensaban que la subversión era casi hereditaria o que se trasmitía a través del vínculo familiar. De la misma forma que a los hijos de desaparecidos se intentó quitarles su familia, a la sociedad en general se intentó quitarle esos antecedentes que, como los padres de esos chicos, eran considerados subversivos. (Diario "Página 12", 10 de diciembre de 1995)

La noche de los lápices (16/9/76) La operación conocida como la “Noche de los lápices”, que se desarrolló entre agosto y octubre de 1976, implicó el secuestro y desaparición de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata, que habían luchado en defensa de un boleto estudiantil.

Sin título-14 (Medium)Sin título-17 (Medium)Madres de Plaza de Mayo

El grupo Madres de Plaza de Mayo nació en 1977, integrado precisamente por madres de desaparecidos, cuya lista engrosaron también algunas de sus fundadoras. Se convirtieron en el más activo sector de oposición al gobierno. Frente a la soledad de sus reclamos por sus hijos comenzaron ajuntarse en la histórica Plaza de Mayo y cuando la fuerza publica comenzó a instigarlas para que "circulen" (ya que había estado de sitio y no podía haber reuniones en espacios públicos) comenzaron las marchas alrededor de la Pirámide de Mayo, símbolo de la libertad. Para reconocerse, comenzaron a usar un pañuelo blanco en la cabeza hecho en un principio con tela de los pañales, representando así a los hijos. Ese pañuelo se convirtió en su símbolo.

Desindustrialización

Se inicia un proceso de destrucción de la pequeña y mediana empresa, iniciándose un proceso de acelerada desindustralizacion. las industrias del país no podrán competir con productos provenientes del exterior y cerraran sus puertas. La desocupación comienza y crecerá la subocupación y el trabajo en "negro" o ilegal.  La aplicación de las recetas neoliberales no resolvió, sino que profundizó los problemas económicos. Este modelo de valorización financiera fue legitimado y profundizado por sucesivos gobiernos democráticos.

Especulación

A comienzos de 1977, el ministro de Economía, José Martínez de Hoz, inició un experimento monetario, denominado "la tablita". Fue un sistema de devaluaciones preanunciadas que, sumado a la "ley de entidades financieras" de junio de ese año (que liberó el mercado de dinero y dio garantía estatal a los depósitos a plazo fijo), dio comienzo a la especulación o "bicicleta financiera". El legado que dejó ese período en materia económica y social es una degradación que "aún no se ha podido revertir”, explicó Javier Lindenboim, director del Centro de Estudios de Población, Empleo y Desarrollo (CEPED) e investigador del Conicet.

La plata "dulce"

La dictadura implementó un plan basado en el liberalismo monetario, que era apoyado por bancos extranjeros y organismos internacionales. El Ministro de Economía era José Alfredo Martínez de Hoz, un representante de la histórica oligarquía terrateniente y relacionado con los organismos y centros financieros internacionales. Apenas inició la gestión el Fondo Monetario Internacional aprobó con sorpresiva rapidez un crédito de 110 millones de dólares.  Su política puso fin al Estado intervencionista, a la protección del mercado interno y al subsidio a empresas. Se congelaron los sueldos. Dejó actuar al mercado libremente. Los resultados finales fueron desastrosos. Hubo un gran endeudamiento externo, las industrias quebraron y se desató la inflación.

El conflicto del Beagle

Las cuestiones limítrofes entre la Argentina y Chile estuvieron condicionadas por las circunstancias políticas imperantes en cada país. Bajo regímenes dictatoriales en ambas naciones, las diferencias fronterizas estuvieron a punto de derivar en una guerra abierta. En 1978, luego de que la Argentina rechazó el fallo arbitral británico, el conflicto por el Beagle alcanzó su punto más álgido. El 8 de enero de 1979, la Argentina y Chile firmaron el Acta de Montevideo, que sometía el entredicho a la mediación del Papa. Finalmente, la propuesta papal, conocida a través del cardenal Antonio Samoré, se dio a conocer el 12 de diciembre de 1980 y fue aceptada por la Argentina en 1984 después de una consulta popular no vinculante, en la que el "sí" al acuerdo se impuso por un amplio margen de votos. (Historia Visual de la Argentina contemporánea, Clarín, La Política Exterior)

El Mundial '78

El triunfo final de la selección argentina en el Mundial de Fútbol ha supuesto que la Junta Militar que dirige el Gral. Videla haya cubierto con creces los objetivos que se propuso al emprender la organización del campeonato. Durante 25 días, los problemas del país argentino han pasado a un segundo plano y el título mundial conseguido por su selección los mantendrá oculto por más tiempo aún. (Diario "El País", junio de 1978). El Mundial fue una pantalla para tapar las atrocidades que cometía la dictadura y un gran negocio: se estima que el ente creado para su organización, EAM’78, gastó unos 700 millones de dólares. Cuando Argentina ganó la Copa en el Monumental de River, cerca de allí, en la sede de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los Centros Clandestinos de Detención y de donde partían los tristemente famosos ‘vuelos de la muerte’,  los carceleros y torturadores gritaron “¡Ganamos!” a los presos, los sacaron de sus cárceles (llamadas "cuchas") y los llevaron a celebrar el título en las calles, para después devolverlos a su reclusión y a su casi segura muerte.

1982: La guerra de las Malvinas

En medio de la crisis política, económica y social del régimen militar decidió, el 2 de abril de 1982, que las tropas argentinas recuperaron las Islas Malvinas. Tras frustrados intentos diplomáticos, la fuerza británica llegó al Atlántico sur y comenzaron las hostilidades. Con hitos como el hundimiento del crucero "General Belgrano" -que produjo 322 muertos- y del destructor británico "Sheffield", la guerra concluyó el 14 de junio, con la rendición argentina. La derrota marcó el derrumbe político del régimen. El regreso de los soldados arrojó luz sobre las sospechas de lo que habían padecido, sin los pertrechos y el entrenamiento suficientes para enfrentar a los británicos. Para defender las islas del ataque de ingleses bien entrenados y equipados, la junta militar reclutó jóvenes argentinos, sin instrucción militar, la mayoría de los cuales provenía de provincias pobres del interior del país. La derrota fue catastrófica de Malvinas. Un dato: la cantidad de suicidios de ex combatientes argentinos ya es superior al número de los que cayeron durante el combate en las islas.

DESPUES DE LEER TODO LO ANTERIOR Y HACER UNA INTRODUCCIÓN PARA LA EXPOSICIÓN CADA GRUPO RESPONDERÁ LAS PREGUNTAS REALIZADAS EN FUNCIÓN DE LOS SIGUIENTES TEXTOS

Grupo 1

Archivos de la dictadura:

VER: ACTAS

Hay más papeles secretos sobre Papel Prensa Los archivos secretos de la dictadura podrán consultarse desde marzo

Grupo 2

Nietos recuperados:

Partos clandestinos

Partos en la ESMA

Los doctores de los campos clandestinos

Grupo 3

Politica de DDHH

La ONU elogió la política de derechos humanos

Derechos Humanos

Amnistía Internacional: "El país ha derrotado la impunidad"

Grupo 4

Mundial 78 y la dictadura

El Mundial y la dictadura

Grupo 5

Periodismo y dictadura

Pluma y picana

Miente que algo queda

Censura

Grupo 6

Economia, negocios y dictadura

La imposición de un modelo económico y social

La banda de represores que secuestraba a empresarios durante la dictadura

La participación civil en la dictadura

Grupo 7

La justicia y la dictadura

1)¿Qué pasó con la justicia argentina durante la última dictadura?

2) ¿Qué pasó con la justicia argentina durante la última dictadura?

A 39 años del Golpe, el Partido Judicial resiste juzgar a los civiles cómplices

  Fotografías: "En blanco y negro". Fotografías del Cordobazo al Juicio a las Juntas. Idea y compilación: Pablo Cerolini. Secretaria de Cultura - Presidencia de la Nación. Coordinación y compilación: Alejando Reynosa. Textos: Jose Nun, Maria Seoane, Carlos Altamirano, Estela de Carlotto, Eduardo Longoni. BA, 2006. Textos:  MDZ: El golpe de Estado no se olvidó de los deportistas Informe de la Conadep, Nunca Mas, Eudeba, 1984 Escuelas por la Identidad: ¿Cuál fue el contexto histórico en que los niños fueron apropiados? La dictadura militar en Argentina del 24 de marzo de 1976 - 10 de diciembre de 1983 Así comenzó el horror que se llevó miles de vidas La guerra sucia, desaparecidos  

También te podría gustar...

3 Respuestas

  1. Pedro Nelson dice:

    Interesante nota. Lástima que cuando entra a desarrollar mitos (no realidades) aburre. Todo bien en general si… o bien. No comenta que fue pedido por todo el pueblo, los guerrilleros también, las fuerzas políticas incluido el peronismo también.. eso de «cortar el pelo» ¿desayunaste con grapa o leyendo un cuentito?… pero buen… AH! las cosa se dirigió a un grupo en particular y no a los 30 millones de argentinos que lograron vivir en paz, salvo cuando había operaciones de montoneros /far/fap y otros… O seam APUNTARON SU VIOLENCIA sobre un 10% de la población que o decidió iniciar la guerra para la toma del poder… o simpatizaba con los violentos… VIVI ESA EPOCA, NO ME CORTABA EL PELO Y TENIA MUCHO Y NINGUN MILICO ME PERSIGUIO A PESAR DE ESTAR PROXIMO A LAS IZQUIERDAS… no las violentas claro

    • Pedro es tu opinión y esta es la nuestra. También viví la dictadura y en este texto se cuenta desde la perspectiva subjetiva de quien escribe, como tu comentario, que también es subjetivo. La anécdota de «cortar el pelo» lo vivieron varios de mi familia y amigos. No se de donde sos pero aquí se cuenta desde una perspectiva regional y aquí si la policía te cortaba el pelo en la seccional y/o te perseguía, te paraba y te metía preso por tener el pelo largo, hay varias historias de vida que cuentan esto, incluso en democracia. Gracias por comentar, lastima las agresiones, nadie aquí escribe después de tomar «grapa». Saludos!

  2. Carlos dice:

    Vivi la dictadura en mendoza.ivas a la terminal de colectivos y era fija que terminabas en cana .los molinos te agarraban o te hacían limpiar la comisaría o te bailaban como si fueras columna.y no sé ocurriera decir algo porque te cagaban a palos.no se dónde habrás vivido vos Pedro .pero allá vivíamos con miedo.al padre de un amigo lo secuestraron y lo mataron porque era secretario del sindicato de obreros viñateros.unos chicos que eran del centro de estudiantes del colegio se los llevaron y no volvimos a verlos más.si sos cercano a la izquierda como decís te debería dar vergüenza de lo que decís.o sos milico,o sos de derecha miliquera.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *