Dices tu, digo yo… Primera Parte

Hace unos días salió en el diario Río Negro una publicidad a dos paginas (ver abajo) en donde el Instituto Argentino del Petroleo y el Gas (IAPG) hablaba de los "recursos no convencionales" como un "nuevo horizonte energético" para el país, además de agregar "mitos y verdades sobre el shale". Roberto Ochandio (Técnico especialista en Petróleo) les responde. Aquí para los que no se comen ninguna...

Artículo publicado en el Diario Río Negro por el IAPG

Jueves 29 de agosto 2013

   

1° texto

Respuesta:

Los recursos no-convencionales de la Argentina son solo eso: recursos. Es decir, formaciones que potencialmente pueden contener hidrocarburos comercialmente explotables. Solo después de un detallado estudio de estas formaciones se puede hablar de reservas. Indicar que tenemos energía para 100 años es repetir el mismo error que cometió Obama en los EEUU: después de decir que tenían gas para 100 años, una vez que comenzaron a hilar fino y ajustar sus cuentas, se dieron cuenta que tienen reservas de gas para 11,5 años, muy por debajo de lo que indica la cuantificación de recursos (Ver The Fracked-up USA Shale Gas Bubble, F. William Engdahl, 13 March 2013 )

Mas aún, en Enero de 2012 el Departamento de Energía de los EEUU, publicó un informe en el cual se reducen en un 42% las reservas recuperables en los EEUU, de 827 tcf a 482 tcf (trillones de pies cúbicos). En este informe también se ajusta el potencial del Marcellus Shale, reduciéndolo en 66%, de un estimado original de 410 tcf a 141 tcf. Este ajuste se debe al mayor conocimiento de las reservas después de la campaña de perforación masiva en ese yacimiento. Manteniendo el consumo actual, es decir sin aumento en el desarrollo del país, este gas solo alcanzara para cubrir la demanda por 6 años (Ver U.S. Cuts Estmate for Marcellus Shale Gas Reserves by 66%, Enero 2012 ). Hay varias diferencias entre la explotación convencional y la no-convencional. Estas diferencias tienen un impacto sustancial en el ecosistema, los transportes, la contaminación del aire y agua, y los riesgos a los que está expuesta la población ante una explotación industrial que usa cantdades masivas de productos químicos. En realidad, tal como lo expresa YPF en su proyecto de explotación de Vaca Muerta, la explotación de pozos no-convencionales como el de Vaca Muerta sólo será conveniente con la perforación a gran escala, dada la heterogeneidad de este tipo de formaciones. De acuerdo al documento “Propuesta_LLL-479_Prof_fnal.pdf” en su pagina 11:

“El hecho de que estos reservorios pueden presentar alta heterogeneidad, las acumuladas de producción cambian de un pozo a otro, así como se dificulta la identifcación de los sweet spots, razón por la cual la perforación a gran escala permitrá obtener pozos sobresalientes que cubrirán los gastos y darán las ganancias de los pozos menos atractvos. La roca madre debe ser de excelente potencial generador, lo que implica un Contenido Orgánico Total (COT) actual superior al 2%. Contenidos en materia orgánica menores implican un menor potencial oleogenétco y como consecuencia, el volumen en gas remanente en el reservorio es considerablemente menor.”

"Ni tanta riqueza en las reservas de hidrocarburos no convencionales, ni tan poco riesgo para explotar, como dice la propaganda oficial. Sin dar precisiones sobre las fuentes ni los supuestos técnicos, la empresa afirma que informes internacionales asignan a la Argentina recursos no convencionales de hidrocarburos que significan aumentar 25 veces el potencial conocido. En el cuidadoso trabajo “Shale oil y shale gas en la Argentina”, de la Fundación Bariloche, se señala que la situación es buena pero mucho más modesta que la pregonada si se calcula con tasas razonables de recuperación y se tiene en cuenta el factor de declinación que se está presentando en las explotación de esos recursos en EE.UU."  Raul Estrada Oyuela (Quien es? Ver Aqui) "Fracking, ni tanta riqueza ni tan sencillo" Ver aquí el articulo

2° texto

Respuesta:

Es necesario producir mas energía siempre y cuando querramos mantener este modelo de desarrollo sin-fin. Sin embargo, hasta ahora no se consideró a nivel de gobierno la posibilidad de cambiar el modelo de desarrollo o considerar inversiones en energías alternativas.

¿Cuales? Mirá aquí

 

La explotación de no-convencionales evidentemente tendrá un impacto en las economías regionales. Lo que debe discutirse es si queremos este tipo de impacto. Tal como en otros procesos extractivistas, la actividad declina después de la inversión inicial para la puesta en marcha del proyecto. La proyección de inversiones muestra una gran actividad durante los 3 o 4 primeros años pero después la perforación disminuye y con ello las actividades relacionadas. Lo que si queda es el impacto en la sociedad. • Precios acordes a los mayores sueldos de los empleados petroleros • Desigualdad social • Poblaciones desplazadas del campo a la ciudad • Alquileres imposibles de pagar • Aumento de viviendas precarias • Criminalidad • Colapso de servicios sociales, escuelas, y hospitales.

Aqui un análisis de la situación de una de las históricas ciudades petroleras de Argentina

El empleo es para una cantidad limitada de profesionales y técnicos. Aun cuando se puede demostrar el aumento de las fuentes de trabajo relacionadas al petroleo, Comodoro Rivadavia es un ejemplo claro de desigualdad de oportunidades e impacto social negativo.

Ganarse la vida en una ciudad cara (Sobre Comodoro Rivadavia)

Jóvenes de Plaza Huincul: Diagnóstico

Plaza Huincul. Desocupados volverán a cortar hoy las rutas 17 y 22. Reclaman puestos de trabajo en el petróleo

Desocupados reclaman por empleos en Catriel

Catriel "Esto esta pasando Ahora"

Desocupados de Catriel quieren trabajo

Pueblada en Cutral-Có por falta de trabajo: 20.000 vecinos chocaron con Gendarmería 

Cutral Có - Plaza Huincul: Agrupación de mujeres capacitada acerca de violencia laboral 

Una pastillita:

En Allen HAY pozos que extraen NO CONVENCIONALES,  es decir, hay extracción por fracking.

Lo dijo APACHE en su exposición en el Consejo Deliberante de Allen el 31 de Mayo de 2013.

La empresa APACHE ENERGIA S.A., concesionaria del Área Estación Fernandez Oro, (que incluye zonas del ejido de Allén, Fernandez Oro y Cipolletti), está SUBVENCIONADA por programa GAS PLUS, creado en 2008 por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios que fomenta la explotación de Yacimientos No Convencionales.

En Allen, Apache extrae Tight Gas por Hidrofractura: son 6 pozos.

Adivinanza: ¿Cuantos trabajadores de Allen y alrededores tienen estos pozos?

Imágenes de Allen

Continuará

Algo más...

Cinco postales de la petrolera Repsol en Argentina Recursos naturales y conflicto social en la Argentina actual - María Celia Cotarelo La pérdida del trabajo petrolero: transformaciones laborales, materiales e identitarias. Leticia Muñiz Terra.

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *