“Los nostálgicos del desierto”: la cuestión mapuche en Argentina y el estigma en los medios
Este texto de marzo del 2010 intenta dar respuestas científicas y comprobadas a varios artículos que aún son usados por aquellos que quieren un país "venido de los barcos", de inmigrantes blancos, en fin, aquellos que aún agitan las banderas del racismo y la discriminación de los dueños de la tierra americana.
En los últimos meses, se han publicado en medios periodísticos de la Argentina, una serie de notas que tienen como común denominador desacreditar la pre-existencia del pueblo indígena “mapuche”, discursos que tienen lugar en un contexto de creciente conflictividad territorial. Nos proponemos en este artículo analizar los principales argumentos que esgrimen estas notas periodísticas y dar cuenta de las falacias en términos antropológicos en que incurren, considerando que estas lecturas recurren a explicaciones esencialistas y biologicistas de las identidades. Palabras clave: pueblo indígenamapuche, estigma, medios periodísticos, conflictividad territorial.
Por: Lic. Florencia Trentini, Dr. Sebastián Valverde, Dr. Juan Carlos Radovich, Dra. Mónica A. Berón, Dr. Alejandro Balazote. En: Revista “Cultura y Representaciones Sociales. Un espacio para el diálogo transdiciplinario”. Año 4, número 8, 1 de marzo de 2010, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, México, D.F."Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.” Constitución Nacional Artículo 75, Inciso 17
INTRODUCCIÓN En los últimos meses, se han publicado en medios periodísticos nacionales, regionales y locales del norte de la Patagonia argentina, una serie de notas que tienen como común denominador desacreditar la pre-existencia del pueblo indígena “mapuche” (que se asienta en dicha zona).1 Entre ellas se encuentran “La cuestión mapuche”, firmada por el periodista Rolando Hanglin, publicada en el matutino La Nación (de gran circulación nacional) el 22 de septiembre 2009. También debemos mencionar “El regreso de la Araucanía” de Luis Moreiro y “Los argumentos que invalidan el reclamo territorial de los mapuches” en el mismo diario (el día 18 de octubre de 2009), el artículo de Roberto Porcel “Pueblos originarios y los posteriores” del día 14 de Agosto de 2009 en el matutino Río Negro y “Un nuevo malón mapuche” en el mismo diario del día 23 de diciembre de 2009 de Isidoro Ruiz Moreno.
Seguir leyendo acá: "Los Nostálgicos del Desierto": la cuestión mapuche en Argentina y el estigma en los medios
1- El pueblo indígena mapuche (“Gente de la tierra” en su lengua originaria, el “mapudungún”) es uno de los pueblos originarios del sur de Chile y Argentina que so- brevivieron a los ataques genocidas y etnocidas llevados a cabo a ambos lados de la cordillera de los Andes a fines del Siglo XIX, vale decir, a las campañas militares eufemísticamente denominadas como “Pacificación de la Araucanía” en el primer caso y “Conquista del Desierto” en el segundo. En la actualidad, este pueblo se asienta en la Octava, Novena y Décima Región del sur chileno y en localidades del sur argentino como las provincias de Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa y Buenos Aires (Radovich, 2003). En el vecino país de Chile constituyen aproximadamente 600,000 integrantes (Observatorio Económico-Social de la Araucanía-Universidad de la Frontera, 2002), mientras en Argentina son algo más de 100,000, siendo uno de los pueblos indígenas más numerosos junto con el kolla, toba y wichí (INDEC, 2006)