Mapa comentado de la ciudad: Yrigoyen, Jujuy, Misiones y Salta.
Necesitamos una vez más tu ayuda. La idea es hacer un mapa de Allen on line con la mayor cantidad de datos sobre lo que había en distintas épocas en su ejído. Iremos por manzana y comenzaremos por la que está rodeada por las calles Hipólito Yrigoyen, Jujuy, Misiones y Salta. Si recordás que había después y/o que hay hoy, entre esas cuadras, tu comentario formará parte de este mapa comentado. Gracias!!
Según la información que tenemos en esa manzana estaba la casa y bodega de Arturo Guarnieri. Tenía, también, una gran parte plantada con viñedos. La viña junto a la alfalfa era uno de los medios de vida de los primeros propietarios de la zona mientras se gestionaba la construcción de obras para regar el Alto Valle.
En 1969 había en la zona unas 29 bodegas con una capacidad de 334.330 hectolitros. Hoy en el ejido de Allen no hay ninguna bodega.
"Las (tierras) del Alto Valle eran unas de las pocas tierras fiscales que quedaban. Se vendieron a empresarios porteños con administradores que se encargaron de su subdivisión y venta, una decisión impulsada por la decidida orientación hacia la fruticultura (a comienzos del siglo XX). Recordemos que el capital inglés fue un importante aliado de los gobernantes “reformistas”(1910) y de los empresarios que habían acumulado capital gracias al modelo agroexportador. Juntos pensaron en el Alto Valle como productor frutícola, una producción que hizo más rentable la línea férrea Bahía Blanca-Neuquén de la Compañía del Sud (compañia inglesa con múltiples beneficios), valorizó la tierra, atrajo inversores y colonos, orientó la economía regional al mercado externo, incrementó el área cultivada y todo el circuito (transporte, empaque, comercialización, etc.) quedó a cargo de los ingleses" (Libro del Centenario: Allen 1910 - 2010).
Sobre este proceso se puede consultar el Intermedio aquí.
Arturo Guarnieri vino a la región por insistencia de su hermano Francisco que llegó de Italia a la Argentina en 1907. Era Ingeniero Agrónomo y fue contratado por el gobierno nacional para trabajar en la Universidad de Buenos Aires y en el Ministerio de Agricultura. Luego de unos años el gobierno lo nombró “agrónomo regional de los territorios de Río Negro y Neuquén”, cargo que conservó hasta su muerte. Francisco Guarnieri trabajó en las primeras plantaciones de vid en el establecimiento de Piñeiro Sorondo y cultivó varias hectáreas en sus propias chacras. Tenía varias tierras las que seguramente las había comprado antes de 1910 (con todos los beneficios que tuvieron gracias a Ley de Fomento de 1907 impulsada por Ramos Mexía) ya que en 1911, según la Inspección General de la Nación, Francisco, Arturo y José Guarnieri esperaban los Títulos de Propiedad provisorios para hacer las inversiones que exigía por Ley el Gobierno Nacional (ley de Tierras de 1903).
Para saber más
Los lotes que se destinaron inicialmente a Allen eran 43, 44 a, b y c, 55, 36 y 57; según el Decreto de julio de 1909 que autorizó el trazado del pueblo se señalaba que eran “fiscales y libres de adjudicación”. En el Decreto varios vecinos solicitaron la creación del pueblo. Sólo el lote 44 tenía dueño: pertenecía a Francisco Guarnieri, quien aceptó el cambio de su fracción por otra.
Algo más:
Las cartas del agrónomo regional
Francisco Guarnieri, pionero enamorado de la región, llegó al país en 1907 y fue uno de los fundadores de de la ciudad de Allen.
Francisco Guarnieri llegó a la Argentina en 1907 contratado por el gobierno nacional para trabajar en la Universidad de Buenos Aires y en el Ministerio de Agricultura. Italiano de nacimiento e ingeniero agrónomo, a poco de llegar al país fue honrado con el cargo de director de la Escuela de Agronomía de San Juan. Luego de unos años el gobierno lo nombró “agrónomo regional de los territorios de Río Negro y Neuquén”, cargo que conservó hasta su muerte. Francisco fue un emprendedor del grupo fundador de Allen. Estuvo involucrado en todas las iniciativas de progreso, como la Cooperativa de Riego y el Banco de Río Negro y Neuquén, fue vicecónsul de Italia y director de la Chacra Experimental, y encontraba un gran placer en la investigación y difusión de conocimientos técnicos vinculados con la agricultura regional. Escribió en el diario “Río Negro” una columna para difundir consejos a los agricultores, trabajó en las primeras plantaciones de vid en el establecimiento de Piñeiro Sorondo y cultivó varias hectáreas en sus propias chacras. Desde América, Francisco les escribía cartas insólitas a sus hermanos. Puro realismo mágico, contaron sus sobrinas, quienes, leyendo aquellas misivas, no podían creer cómo Francisco había fabulado tanto con respecto a las maravillas de su nueva morada. Lo cierto es que Francisco pronto aprendió a amar este lugar. Les escribía a sus hermanos con el objeto de persuadirlos para que siguieran sus pasos y encarnaran el sueño de “hacer la América”. Sus misivas fueron efectivas. Tres de ellos llegaron desde Nápoles para comprar tierras en la localidad de Allen. Francisco recibió a José, Roberto y Arturo en la estación Limay -hoy Cipolletti- en 1911, justo en momentos en que el río se había salido de madre y kilómetros y kilómetros de agua bañaban los caminos e inundaban las fértiles tierras de la región. José tuvo un gran shock al ver el lugar, y lloró desconsolado. “Contaba Arturo (mi abuelo) que venían en una carreta que los recogió en medio de la inundación y antes de arribar a destino, con el agua que llegaba a la panza del caballo, José lloraba e increpaba con rencor a Francisco: ¡¿Adónde nos trajiste?! ¡¿Adónde he venido?!” Francisco guardó silencio durante todo el trayecto y los días siguientes a la llegada de sus hermanos. No dudaba de que el tiempo los haría cambiar de opinión. Poco a poco fue domando el espíritu de sus hermanos. Durante el primer tiempo vivieron en Cipolletti, luego en Allen. Las inversiones las hicieron en este último pueblo, el “centro geográfico de ese momento”; era un lugar alto, se inundaba menos y tenía muy buenas tierras para producir. Comenzaron con una plantación de alfalfa, produjeron fruta seca y miel. Permanecieron en Allen hasta que estalló la Primera Guerra Mundial, en 1914. Todos se alistaron y mucho fue lo que sufrieron. Al terminar la guerra volvieron a Río Negro. Arturo pensaba en el barco si quedaría algo de la casa que había dejado; por suerte, la encontró casi intacta. Inmediatamente volvió a trabajar. Alrededor del ’20 ya tenía organizada una empresita. Todos se casaron luego de regresar a la Argentina. José lo hizo pasados los 40 y vivió cinco años en Allen, previo a revalidar el título de médico en Argentina; luego trabajó en Rosario y finalmente en Buenos Aires, en el Hospital Italiano. Francisco también se casó grande con María Buscazzo, tenía unos 40 años. Pero su matrimonio fue breve. Ella murió embarazada tras adquirir fiebre tifoidea. Por el año ’28 Arturo conoció a quien sería su mujer, Ernesta Fava, cuando ya era un agricultor. Tenía entonces plantaciones de frutales y un colmenar. Cuando se casó contaba con un gran acopio de miel que exportaba a Inglaterra y había construido un secadero de frutas; a los 30 años ya había montado su pequeña industria y cuando los viñedos comenzaron a producir abrió su bodega. Arturo y Ernesta trabajaron juntos durante esos años y tuvieron dos hijas. En 1935 murió Francisco, durante la celebración del aniversario del pueblo de Allen. Tenía 53 años y lo sucedió en su cargo de agrónomo regional el Sr. Juan Barcia Trelles. Aún hoy nadie sabe si en realidad sus cartas eran fábulas que inventaba para atraer a su familia o realmente sentía que este lugar era el mismo paraíso que Dante había relatado en la Divina Comedia.
Susana Yappert en Diario Río Negro marzo 2004.
DATOS APORTADOS POR NUESTROS AMIGOS DE FACEBOOK:
Mauricio Montecino: empresa de colectivos que creo se llamaba Barion y hacía el recorrido urbano en la ciudad de allen y viajes a la costa. Atras, está de la obra social de Centro de Empleados de Comercio. En la calle Jujuy estaba la Escuela Valle de los Manzanos y ahora creo que hay un deposito de alimentos para animales pero no estoy muy seguro. Graciela Bazaúl: En la calle Misiones estaba la casa de Ricardo "Pele" Sánchez. Lorenzo Brevi: antes de la Escuela del Valle de los Manzanos, estaba el Taller de metalurgia Felix Gobbi, dedicado trabajador en el arte de construir maquinarias etc.En la esquina de Salta e Irigoyen (hoy Flia. Mejico) estaba originalmente el Consulado de Italia, a cargo del Sr. Guarnieri (hay una plaqueta que lo certifica). Chelo Candia: En la esquina de Salta e Irigoyen también había un gran sauce llorón... En verano, nos gustaba ir alli con los pibes de la Misiones al 400 a colgarnos de sus ramas y pasar riesgosamente de lado a lado de la asequia llena de agua, cual tarzanes siesteros.
yo hago una pregunta desde mi ignorancia: ¿fué tan mala la participación inglesa en los comienzos, cuando leo que atrajo capitales, valorizó las tierras , promovió la exportación, y tantas otras cosas que leo del libro del centenario?, porque yo recuerdo como se criticaba a la AFD, que hacía acopio para comercializar…Nadie se benefició con ésto además de los ingleses ? O ahora no ocurre lo mismo en otros ámbitos del país, y no son ingleses…. Yo siempre supe que el servicio de trenes era mejor cuando estaba en manos de los ingleses, dicho por mi padre, que lo vivía desde dentro… Las estaciones, los edificios para empleados aún siguen en pié después de más de 100 años…. sacarían provecho de sus inversiones, pero también cumplían con lo pactado que era invertir en obras que aún hoy perduran…. Será mi porcionsita de sangre inglesa que corre por mis venas, que me lleva a pensar así?
Mavis: Lee antes un poco más pues lo que decís tiene, como todo en la historia, un «depende desde donde se mira» la cuestión pero… hay algo fundamental. Todo lo que sea dependencia, en Argentina y en cualquier país del mundo, (o podríamos decir la historia del capitalismo), es la historia de la expoliación de los paises ricos sobre los pobres. Te pido que leas en el libro primero esto aquí: http://www.proyectoallen.com.ar/3/?p=1816
Este Intermedio te introduce en el tema.
Luego te orienta hacia la región y Allen en particular:http://www.proyectoallen.com.ar/3/?p=1811
Para ampliar podes leer el libro Ese Ajeno Sur de Ramón Minieri que te permite corroborar todo ya que el hizo una investigación sobre la empresa inglesa Compañia de Tierras del Sud y sus subsidiarias que tuvo a su cargo los destinos de todos los negocios de la epoca, ya que la fruticultura fue un modelo económico decidido por Inglaterra. En el Intermedio verás que había otra orientación primero (alfalfa y vid) pero Inglaterra necesitaba frutas. Además, los capitales ingleses participaron de la campaña militar al «desierto»… bueno hay mucho más pero la cuestión no es ver las acciones de capitalistas y gobiernos de cada época como algo que es Inglaterra, como decis vos, «tu sangre» no tiene que ver con eso. Cuando decis «los ingleses» tenes que diferenciar el común de los que hacen negocios con todo. Unos son seres humanos «de a pie», los otros son, como dijo el profe Dimitriu en la Asamblea (despues escuchalo, lo vamos a postear), pibes jugando en un pelotero!! Creo que el pelotero es el mundo y nuestras vidas las pelotas. saludos