Extractos útiles
El Ingeniero Antonio Colillan nos envió algunos artículos que colaboran con información importante sobre el tema que nos convoca en estos días. Si querés estar informado, aquí va nuestra primera entrega de extractos de textos sobre el por qué del famoso "fracking".
Argentina: ¿nueva potencia energética?
La clave se encuentra en el petróleo de esquisto (ver aquí), el que se dice es el salvador del mercado energético.
Desde hace tiempo se viene diciendo que las reservas de petróleo se están acabando. Pero el que se acaba es el petróleo crudo, lo que llevó a una búsqueda más intensiva de estos residuos orgánicos y de nuevas metodologías de extracción. Y así llegó la solución: el petróleo de esquisto o "no convencional".
Pero sólo se saca con fracking.... una nueva metodología para acceder a estas reservas.
El fracking o fracturación no convencional es el proceso de inyectar agua a presión en la roca de esquisto para liberar el petróleo o gas que contiene encapsulado en sus poros.
El potencial de Argentina en petróleo y gas es inmenso:
"Los últimos datos de la Agencia de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés), una dependencia del Departamento de Energía de EE.UU., indican que Argentina tendría 802 trillones de pies cúbicos (tcf) de gas de esquisto o shale gas” (BBC Mundo online).
De los 41 países medidos sólo China tiene más.
Argentina también tendría un gran caudal de petróleo de esquisto (o shale oil): 27.000 millones de barriles, la cuarta reserva de recursos no convencionales más grande del mundo después de Rusia, EE.UU. y China.
Para entender la magnitud de lo que significa esta riqueza para Argentina alcanza con hacer esta observación: al año los argentinos consumen 1,5 tcf de gas, una fracción minúscula de los 802 tcf que se estiman podrían yacer bajo tierra".
Pero "el gas y el petróleo de esquisto son mucho más difíciles de extraer". Por eso: "Hace sólo diez años que se creó la tecnología adecuada para perforar con éxito el primer pozo comercial no convencional, en EE.UU".
Los pozos tradicionales solo llegan a 2000 mts., mientras que el fracking para llegar a la "roca madre" debe excavar 2500 mts. y a veces hasta el doble. Además:
"cada pozo requiere una tecnología particular, adaptada a las características de ese suelo (...) un pozo tradicional se pueden extraer un 30% de las reservas, en los pozos no convencionales apenas se extrae entre el 8 y el 12%".
Por eso es más caro e implica muchos más riesgos, ya que se amplía el margen de errores posibles.
"Mientras que un pozo de gas o petróleo en Argentina requieren una inversión cercana a los US$ 6 o 7 millones, su equivalente no convencional cuesta dos o tres veces más, afirmaron los expertos".
De ahí la importancia del acuerdo con Chevron, pues Argentina no cuenta con los recursos económicos ni el conocimiento y experiencia necesarios para hacerlo.
"el presidente del IAPG, Ernesto López Anadón, estimó que ‘en los primeros diez años se requerirán inversiones por alrededor de US$70.000 millones si queremos contar con un desarrollo significativo de los recursos no convencionales’".
Sin embargo, no son los recursos materiales el problema sino el recurso "intelectual".
"el geólogo Luis Stinco, experto en hidrocarburos no convencionales, destacó a BBC Mundo que la importancia del acuerdo con la petrolera estadounidense reside en el conocimiento –o el know how- que va a aportar esta empresa”.
Y EEUU el único que posee ese conocimiento.
"En la actualidad en Argentina hay unos 80 pozos donde se extrae gas y petróleo de esquisto y el país es el único de América Latina donde se explotan los hidrocarburos no convencionales. (…) Según algunos expertos Argentina podría recuperar su autoabastecimiento energético en los próximos 10 años, gracias a los no convencionales".
Para leer completo el artículo de BBC Mundo hacé click acá.
Mira esta animación, está muy buena: click aquí
Consecuencias por el uso de fracking.
EEUU lleva años explotando en su territorio fracturación no convencional de gas y dicen los expertos que superará en 2015 a Rusia, el productor más grande del mundo. Sin embargo no logrará autoabastecer sus necesidades de energía hasta 2035.
"El aumento en la producción estadounidense implica que, nuevamente según el informe, la dependencia mundial en petróleo de países productores tradicionales en Medio Oriente, que forman la mayoría de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), terminará pronto".
Esto plantea un nuevo escenario geopolítico. ¿Se terminarán las guerras en Medio Oriente?
La readecuación de los actores en esta nueva situación está por verse. Lo que seguro se terminará será el agua:
"El país norteamericano ha sido pionero en poner en práctica la extracción de gas no convencional y ahora está sufriendo las terribles consecuencias que supone esta agresión contra el medio ambiente. Un aviso para el resto del mundo".
Lee el articulo completo de Ecología Verde online aquí: Texas sin agua.
Justamente en Texas explotan gas NO CONVENCIONAL que es lo que hay en Allen. El gas que extrae se denomina "gas de arenisca" y el que hay en Allen es tight gas:
"Tight Gas, o Gas de las rocas sedimentarias areniscas, cuya permeabilidad es tan baja que con procedimientos regulares el gas no fluiría con normalidad. Se le conoce también como 'gas de arenisca apretada'".¿Mas noticias de Texas? Mirá aquí
¿Sabías que varios famosos se han pronunciado contra el fracking?
Lee también aquí: Más de un centenar de famosos se une contra polémico "fracking" en Nueva York
Hasta la próxima!
Los textos utilizados para estos "extractos útiles" son de:
Ecología Verde: Desarrollo sostenido para un mundo mejor
Revistamene: Portal digital de gas, carbón energías alternas...