Weretilneck apura acuerdo con Petrobras, pero la empresa vende activos en el país

A las dudas que los legisladores ya habían manifestado en torno a la conveniencia de aprobar el convenio firmado por Weretilneck con la petrolera Petrobras, se suma ahora la confirmación que la firma puso en venta algunos de sus activos, y achica al mínimo su participación en la Argentina.

Mientras en Río Negro el Gobierno apura la aprobación legislativa del contrato de explotación hidrocarburífera con Petrobras, la empresa brasilera informó que disminuirá su presencia en la Argentina. La firma volvió a poner en venta sus activos en el país, y, según especialistas, achicará al máximo su presencia en la Argentina.

El diario La Nación publicó este viernes que Petrobras continuará su camino de desinversión comenzado en 2010, cuando vendió a Cristóbal López una refinería y estaciones de servicio por 110 millones de dólares. Más tarde, la empresa cedió a YPF su parte en el yacimiento Puesto Hernández, por 40,7 millones de dólares.

Ahora, Petrobras “inició el proceso para vender más de 7700 kilómetros cuadrados de concesiones en la Cuenca Austral, que abarca las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, con una producción de 20.000 barriles diarios de petróleo equivalente (crudo más gas) y reservas probadas y probables por 44 millones de barriles, según documentos que invitan a participar del negocio. Fuentes del mercado valuaron ese paquete en unos 300 millones de dólares”, informó el diario porteño.

En paralelo al proceso de desinversión en el país, el Gobierno de Alberto Weretilneck pretende apurar la aprobación en la Legislatura del convenio firmado con la empresa brasilera, que le concesiona las Áreas Hidrocarburíferas ubicadas en la provincia de Río Negro denominadas “Jagüel de los Machos”, “Río Neuquén” y “25 de Mayo-Medanito SE”.

El proyecto de contrato fue elevado a la Legislatura, pero encontró serios reparos por parte de parlamentarios del oficialismo y la oposición. Entre otros puntos, señalaron que no se establecen con claridad las exigencias de inversión en exploración.

“Se logró imponer a la empresa -resaltó el Gobierno- que debía mantener una tasa de declinación no mayor del 12% anual, para el desarrollo de la reserva probada; se acordó también un incremento en la inversión (explotación y exploración), con la perforación de 77 pozos de desarrollo, 72 reparaciones, 16 conversiones, 13 abandonos, perforación de 8 pozos exploratorios y el compromiso adicional de la perforación de 8 pozos contingentes. Cabe destacar que todo este compromiso no es por todo el período de prórroga, sino sólo por el período 2014-2018, por las tres áreas”.

El Ejecutivo informó que “lo importante es que con este Plan de Inversión se estaría logrando en los próximos cinco años un aumento en la producción de petróleo del 10%, y de la producción de gas del 38%, participando de este modo en el Proyecto Nacional que procura el ansiado auto abastecimiento”.

Ese optimismo no se hizo carne entre los legisladores. La Comisión de Economía del Parlamento rionegrino definió una serie de modificaciones que el Gobierno de Weretilneck no parece dispuesto a conceder.

Con estas discusiones como contexto, La Nación confirmó la decisión de Petrobras de achicar al máximo sus inversiones en el país. Incluso, informó que “desde hace tiempo un grupo de compañías sondean los activos locales de la brasileña. El empresario aeroportuario Eduardo Eurnekian reconoció explícitamente que le interesan los yacimientos de la empresa en Santa Cruz”. (ANB)

Algo más...

Petrobras: más rumores de retirada. Eurnekian, YPF y Oil: interés por la Cuenca Austral

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *