Juana de Arco (2do año)

Trabajo práctico para 2do año 2016 para el 2do trimestre. La película está en la netbook de la profesora en Biblioteca podes retirarla en un pen drive si no la viste o te perdiste alguna parte. On line ver abajo.

JoanofArc

 Tal vez puedas verla aquí:

Juana de Arco con Leelee Sobieski para TV (youtube)

 Primera parte

Segunda parte

Juana de Arco TV 1999

800px-Compiègne_Jeanne_d'Arc_1

La historia de Juana

En 1412, nace en Domrémy Juana, la hija de unos campesinos.

Desde niña tiene visiones en las que santos cristianos (Santa Catalina, San Miguel y Santa Margarita) le encomiendan la misión de salvar a Francia de los invasores ingleses.

Su historia tiene como escenario a la Guerra de los Cien Años (siglos XIV y XV). Era un tiempo de peleas políticas y la población estaba cansada de guerrear, sin embargo los hombres debían obligatoriamente conformar los ejércitos lo que generaba mayor pobreza. Tener hijos varones ayudaban cuando el padre se iba a la guerra, ellos quedaran a cargo de cultivar por eso no era valorada la llegada de una mujer a la familia. No había planificación familiar y como vemos al nacer Juana su padre intentó abandonarla para que muriera. Niños y mujeres eran un problema para la sociedad de aquellos tiempos.

1) En esa época no había planificación familiar, cómo viste en la película el padre de Juana, al ver que era una mujer la que había nacido decide matarla pero su madre ruega al padre que no lo haga... y lo logra. ¿Que métodos anticonceptivos existen hoy? Explica uno.

Juana era uno de los 5 hijos de Santiago de Arco y Isabelle Romée en Domrémy , un pueblo que estaba entonces en la parte francesa del ducado de Bar. Los padres de Juana tenían una propiedad cerca de 50 acres (20 hectáreas) de tierra y su padre complementa su trabajo agrícola con una posición de menor importancia como un oficial del pueblo, la recaudación de impuestos y el rumbo del reloj local. Ellos vivían en esa parte aislada de de Francia, zona que se mantuvo leal a la corona francesa a pesar de estar rodeado de tierras a favor de los borgoñones quienes eran franceses pero estaban a favor de la conquista de los ingleses.

Varios ataques de los "borgoñones" (como los llaman en la película) se produjeron en su pueblo durante su infancia y en una ocasión fue quemado su pueblo completo. En la película muere su amigo, en realidad la que muere durante ese ataque es su hermana que es violada por los soldados. Los soldados quemaban, mataban y abusaban pues buscaban que los habitantes se vayan del lugar para así quedárselo ellos. La gente se escapaba cuando su pueblo era destruido, lo ves cuando comienza la película que Juana intenta darle pan a un niño que junto a sus familia escapan del asedio militar...

2) Esto es similar a lo que pasa con los refugiados de Siria que intentan escapar de la guerra que hay en su país y los países de Europa no los quieren recibir... Lee y mira: ¿DE QUÉ HUYEN LOS MILES DE REFUGIADOS SIRIOS QUE ATRAVIESAN EUROPA? Realiza un informe que contenga información del "porque" la población siria se escapa de su país y finaliza con una reflexión personal sobre lo que viste en la película.

Como vimos durante la edad media o tiempos medievales el rey había perdido su poder y quienes se beneficiaron eran los señores feudales, dueños de tierras que a cambio de protección les daba esas tierras a campesinos para cultivar. El poder de los señores feudales fue creciendo y recurrían constantemente a aumentar los impuestos perjudicando cada vez mas a los sectores mas humildes que trabajaban solo para estos señores. Esto lo vez muy bien en la película de Robin Hood y cuando el padre de Juana le demanda al Sr. feudal de su región que lo ayude y este responde... llevándose animales. Como vez eran tiempos sin solidaridad, nadie se preocupaba por nadie y el otro por mas problemas que tuviera a nadie le importaba ayudarlo. Esto era así no solo por la pobreza sino también porque la mayoría de la población era analfabeta. No "saber" hacía a las personas ser sometido, miedoso ya que los que "saben" eran los que gobernaban y tenían poder como la Iglesia.

- La alfabetización es el primer paso para la autonomía personal, la reducción de la pobreza y el ejercicio de la ciudadanía. No saber leer ni escribir cierra numerosas puertas y abre una de las menos deseadas: la puerta de la pobreza y la exclusión social.

- Hoy en nuestro mundo occidental nos parece imposible que hubo una época, en que escribir y leer eran habilidades excepcionales e inaccesibles para buena parte de la población. La alfabetización en las sociedades preindustriales se asociaba con la administración civil, el derecho, el comercio y la religión.

- La educación formal en materia de alfabetización sólo estaba disponible para una pequeña parte de la población, ya sea en instituciones religiosas o para los ricos que podían permitirse el lujo de pagar sus tutores. Sólo un pequeño porcentaje de la población sabía leer y escribir, ya que únicamente los individuos ricos y las instituciones podían pagar los materiales que eran muy caros.

- Hoy en día, la escasez de papel barato y los libros suponen una barrera para la alfabetización universal, en algunos países menos industrializados. La educación universal para TOD@S es reciente, no ha aparecido en muchos países hasta después de 1850. Incluso hoy en día, en algunas partes del mundo, las tasas de alfabetización se encuentran por debajo del 60 por ciento (por ejemplo, en Afganistán, Pakistán, Bangladesh y la mayor parte de África).

- Durante la Edad Media la mayor parte de la población permaneció analfabeta y prácticamente aislada de la cultura letrada de su tiempo, sólo reciben educación los miembros del clero, los cuales tienen acceso tanto a lo religioso como a los demás conocimientos culturales. Los miembros de la nobleza reciben exclusivamente educación militar con el fin de participar en torneos y en actividades guerreras. Por lo general la población es analfabeta. El papel didáctico de los clérigos era entonces inmenso; no sólo enseñaban al pueblo la doctrina revelada, sino también la historia y las leyendas. En la Edad Media la gente se instruía escuchando.

- En la Edad Moderna se constata, al igual que en el período medieval, un elevado índice de analfabetismo en el conjunto de la población. Sin embargo, con la llegada de la época moderna se produce un acercamiento, cada vez mayor, entre los analfabetos y la cultura letrada. De esta manera, el sector iletrado de la sociedad intensifica su relación con la lectura y la escritura, siempre a través de la oralidad. Este creciente contacto entre las clases populares y el universo culto está presente en muchas de las obras literarias de la Edad Moderna, como es el caso de El Quijote. La posibilidad de acceder a la cultura, era prácticamente total entre los nobles y el clero. Si bien, un sector, cada vez más amplio, accedió a la alfabetización y a ciertos aspectos del mundo docto. Este es el caso de los comerciantes y los artesanos, cuya labor profesional requirió que aprendieran a leer y escribir. Las ciudades ofrecían unas oportunidades educativas, que en ningún caso se daban en el campo, ya que en ellas era más frecuente la existencia y el mantenimiento de escuelas, así como la presencia de centros universitarios en algunos casos.

3) Lee las afirmaciones anteriores y responde:

a) ¿Porque es importante alfabetizarse?

b) ¿A que se asociaba el "saber leer y escribir" en tiempos de Juana?

c) ¿Quienes podían aprender a leer y escribir?

d)¿Según la frase cuanto hace que hay "educación universal para tod@s"? (saca la cuenta desde el año que te da y el año en qué vivís).

e) Explica (sin copiar) cómo era la educación en la Edad Media.

f) Explica finalmente como cambió en la modernidad. 

Una película similar a Juana de Arco es "En nombre de la rosa" y habla de este tema, hacé click y mirala 

La unidad del territorio era clave para la paz, lograr que tooodoo un territorio se uniera bajo UN poder (rey) podría significar el fin de las guerras y tiempos de paz que la población añoraba. Pero en Francia se hacía más compleja pues los ingleses habían invadido algunas zonas con la ayuda de franceses de la zona de Borgoña así que el rey no era reconocido por nadie, algo que afectaba la unidad de la región. Tampoco el rey estaba muy preocupado así que dejaba que Francia siguiera dividida. Este rey, Carlos de Orleans, además había heredado una pelea de facciones familiares (que venía de la época de su padre que se enfrentaba a la facción de Borgoña) y esta pelea benefició al rey Enrique V de Inlgaterra para invadir fácilmente Francia. Además, a Carlos no lo querían como rey pues su madre (la reina de Francia) no lo nombró como sucesor al trono... (se decía que no era hijo legítimo). La pelea por "quien se quedaba con el trono" venía de hacía mas de 100 años... no era fácil resolver el problema pues todos querían ser reyes. Los lazos familiares eran  muy importantes ya que significaba unir riquezas... por lo que al casarse... serían más ricos. Así veremos que hasta no hace mas de 150 años los reyes se casaba entre familiares. Casarse con un familiar era parte de la Diplomacia y una cuestión de Estado, de la política, al punto que un casamiento podía evitar una guerra entre países:

"Los monarcas estaban a menudo en busca del engrandecimiento nacional e internacional en favor de sí mismos y sus dinastías, por lo tanto lazos de parentesco tienden a promover o impedir las guerras. El matrimonio entre dinastías podría servir para iniciar, reforzar o garantizar la paz entre las naciones. Alternativamente, el matrimonio podría asegurar una alianza entre dos dinastías para reducir la sensación de amenaza entre ambas o para iniciar la agresión contra el reino de una tercera dinastía. También podría ayudar a la adquisición territorial por una dinastía procurando derecho a un trono extranjero, o porciones de su ámbito (por ejemplo, colonias), a través de la herencia de una heredera cada vez que un monarca no pudo dejar un heredero varón indiscutible".

425px-Traité_de_Troyes.svg

1415-1429

  Color rosa: Territorios controlados por Enrique VI de Inglaterra
  Color lila o violeta: Territorios controlados por Felipe III de Borgoña
  Color azul: Territorios controlados por Carlos VII de Francia
 
4) Luego de leer todo lo anterior y analizar el mapa responde:  a) ¿Porque era tan importante la unidad territorial?. b) Recuerda el trabajo práctico realizado en clase sobre Identidad y sentimientos nacionales. Explica por qué Carlos VII no podía ser rey.

Juana aparece en 1492 en plena Guerra de los 100 años. Las guerras y enfrentamientos militares eran comunes en esos tiempos pero no para una mujer la que debía quedarse en su hogar a cargo de todo (hijos, cultivos, animales, etc.) y mantener a la familia (que era muy numerosa pues no había métodos anticonceptivos). Como ves en la película nadie esperaba nada de sus gobiernos y a nadie le interesaba hacer algo ya que no parecía haber esperanza de que algo cambiara y mejorara. Cómo vemos para los franceses era "salvese quien pueda".

A partir del saqueo de su pueblo Juana decide ir a Chinon donde está el rey para "ayudarlo" a luchar y recuperar Francia...

Algunos investigadores dicen que en realidad ella comienza a "ver" imágenes divinas que le hablan al ver morir a su hermana. Esa "emoción violenta" la trastorna y por haber crecido con la leyenda de la doncella de Lorena, irá en búsqueda de que el Delfin Carlos se haga cargo de Francia, sea coronado rey y así ir a recuperar los territorios robados por los ingleses. Esto significaría a la larga, el fin de la guerra, el fin de una vida de penurias y hambre, de violencia y abusos que le habían arrebatado a su hermana.

Parece raro hoy lo que hace Juana, imagínate en esa época!!.  Ella era muy jovencita, casi 19 años y se va a ver a un futuro rey para que haga algo que ella "cree" que debe hacer.

El rey no le cree  y decide engañarla confundiéndose entre los asistentes a la entrevista, pero Juana se dirigió a él directamente y, al parecer, le contó ciertos secretos que lo convencieron. Mientras tanto, la ciudad de Orleans estaba a punto de caer en manos inglesas por lo que, como último recurso, el rey la nombra jefe militar a Juana y la envía a liberar Orleans al frente de unos diez mil combatientes. Se dice que Juana, confeccionó una bandera blanca con los nombres de Jesús y María y los franceses, animados por el temple de su joven jefa se enfrentan al enemigo y liberan Orleans.

Ante el éxito, continúan su avance, derrotando a los ingleses en diversas batallas. La joven, aunque no combatía, estaba siempre en los lugares más expuestos animando a su gente y resultando herida en diversas ocasiones, lo que no la desalentó y contribuyó a que Carlos fuese coronado rey de Francia en Reims, iniciándose la recuperación política y militar del país. En la película ves el ritual en Carlos es coronado rey de Francia.

lenepveu4

Coronación de Carlos VII de Francia (1429), pintura Juana de Arco (1886–1890) por Jules Eugène Lenepveu.

 

5) Luego de leer explica esta frase de Juana:  “Noble Delfín ordena a tu gente que vaya y ponga en asedio el pueblo de Troyes, y no perdáis más tiempo en tales largos consejos. En nombre de Dios, antes de que hayan pasado tres días, yo os llevaré hacia el interior del pueblo, de buenas maneras o por la fuerza, y dejaremos atónitos de gran manera a los falsos borgoñones.”

Juana hace cosas que para la época son muy extrañas y por eso durante muchos años su historia no se conoció pues no era aceptable que una mujer estuviera tan cercana a tantos hombres, se vistiera de hombre, diera "consejos" a un rey y encima decía que había sido elegida por Dios para resolver el problema de Francia... Eran tiempos muy machistas, la Iglesia no veía bien la participación de la mujer en la vida pública menos aún política; la sociedad no aceptaba que una mujer tomara decisiones.

Juana se viste como varón entonces, no hay nada más que la señale como mujer. Está muy claro que el cuerpo es secundario y no esencial a la hora de determinar el sexo de un sujeto. La osadía de Juana de Arco en su afán transgresor es lo que la terminará condenando a muerte, pues se entiende su valentía como un delito.

Dicen los textos del juicio que la quemó viva:

(Juana) Has trasgredido la Ley Divina, las Santas Escrituras y las ordenanzas canónicas. Adoras y sientes mal la fe. Te jactas vanamente. Eres sospechosa de idolatría y te condenas a ti misma por no querer portar el hábito que le corresponde a tu sexo, por lo que sigues la costumbre de los infieles y los sarracenos...

Sobre los graves peligros a los que se exponía la "pecadora" dicen: por su orgullo... por su indocilidad... por la indecencia de portar hábitos de hombre... por su audacia... por su testarudez... por su imprudencia al predecir el porvenir y su temeridad.

Por vestirse de hombre dicen: va contra la ley divina, es cosa abominable a los ojos de Dios, la cual está reprobada y defendida por todas las leyes, se vistió y se colocó las armas como si fuese un hombre...

Para los jueces vestirse de hombre era un pecado grave, pues tal y como dice la Biblia, ninguna mujer debe llevar ropas de hombre, ni ningún hombre ropas de mujer. Era travestismo y estaba absolutamente proscrito y era causa de condena a muerte.

Le dicen que si reconocía haberse puesto esas vestimentas bajo el mandato de una voz, esa era la prueba manifiesta de que se trataba de una voz maligna. El gran pecado de Juana de Arco es su "no sumisión" y su rebeldía: su ropa de hombre son una rebeldía "de género", una rebeldía también a las normas de la Iglesia. Acosada, Juana comenzó poco a poco, durante el transcurso del interrogatorio, a ver que la ropa de hombre era el símbolo en sí de su misión, que aún no había finalizado. Abandonarlo sería traicionar esa misión...

En un momento decide aceptar y así salvarse. Le sacan las ropas de hombre y algunos investigadores dicen que fue violada por los soldados ingleses en su celda, ante lo cual decidió adoptar de nuevo los hábitos masculinos como una forma de protección...

Fue condenada a muerte por la Iglesia. La ataron "al pie del cadalso de yeso en el que se prendió el fuego. Murió pronto y se quemó toda su ropa. Después se retiró el fuego y, para que el pueblo no tuviese duda alguna, la vieron totalmente desnuda, con todos los secretos que puede y debe tener una mujer. Cuando esta contemplación fue suficiente, el verdugo volvió a poner el fuego sobre su pobre cadáver, el cual se calcinó enseguida y cuyos huesos y carne quedaron reducidos a cenizas" (Blaza, Isabel, 2011 en Scielo.org)

6) Explica:

a) ¿Qué cosas hace Juana que no son típicas en la época?

b) ¿Que piensas de los textos del juicio sobre "vestirse de varón"?

c) ¿Que piensas de la condena que la Iglesia le da a Juana? 

images1_1489

Como ves en la película, una vez que Carlos logró ser rey abandonó a Juana... el pueblo la adoraba pero los consejeros del rey y la Iglesia no la querían...

"Por lo que te declaramos hereje. Por esta sentencia, constituidos en tribunal de justicia, por este escrito, nos pronunciamos y afirmamos que, como miembro podrido, te hemos desechado y rechazado de la unidad de la Iglesia y te enviamos a la justicia secular, a la que pedimos te trate suave y humanamente, ya sea para la perdición de la vida o de cualquier otro miembro" (Del juicio a Juana)

Juana de Arco es utilizada por el poder político y religioso para más tarde ser sacrificada. Su muerte es el precio que debe pagar Juana de Arco para que se restablezca el orden soberano. Podríamos decir que Juana de Arco se halla a merced de las decisiones políticas que le otorgan o no el derecho a ser considerada digna: vida que merece la pena ser vivida.

Esta mujer considerada andrógina y visionaria, hechicera y después santa es calificada de monstruo, no es un "ser humano" por eso durante la historia del mundo según las épocas su historia a veces se contó, en otras se prohibió...

La mayoría de los datos sobre su vida se basan en las actas del proceso judicial pero, en cierta forma, están desprovistos de crédito, pues, según diversos testigos presenciales del juicio, fueron sometidos a multitud de correcciones por orden del obispo Pierre Cauchon, así como a la introducción de datos falsos. Entre estos testigos estaba el escribano oficial, designado solo por Cauchon, quien afirma que en ocasiones había secretarios escondidos detrás de las cortinas de la sala esperando instrucciones para borrar o agregar datos a las actas.

Juana es quemada un 30 de mayo de 1431. Veinticinco años después de su condena, el rey Carlos VII le pide a la Iglesia a que revisara el juicio inquisitorial. El papa Nicolás V lo considera inconveniente debido a los recientes éxitos militares de Francia sobre Inglaterra y a la posibilidad de que los ingleses lo tomaran, en aquellos delicados momentos, como una afrenta por parte de el papado de Roma. Por otro lado, la familia de Juana también reunió las pruebas necesarias para la revisión del juicio y se las envió al papa, pero éste se negó definitivamente a reabrir el proceso.

A la muerte de Nicolás V, fue elegido papa el español Calixto III (Alfonso de Borja) el 8 de abril de 1456, y fue él quien dispuso que se reabriera el proceso. La inocencia de Juana fue reconocida ese mismo año en un proceso donde hubo numerosos testimonios y se declaró herejes a los jueces que la habían condenado. Habían pasado 25 años de su muerte.

Finalmente, ya en el siglo XX, en 1909 (500 años después de su muerte) fue beatificada por el papa Pío X y posteriormente declarada Santa en 1920 por el papa Benedicto XV. Ese mismo año fue declarada como la Santa Patrona de Francia.

6) Como verás la manipulación de la historia y el uso de personajes y hechos según las necesidades políticas/religiosas no son nuevas. Antes poder político (reyes y cortes) se unían a la Iglesia para eliminar lo que consideraban un problema o santificar al que querían que trascendiera y fuera aplaudido por muchas generaciones posteriores. La historia de Juana de Arco te cuenta que la historia está plagada de intereses, que no es nada nueva la corrupción, la mentira y los intereses políticos. Hoy el poder político (presidentes, funcionarios, empresarios) se une al económico y junto a los medios de comunicación (que también son empresas y son la "nueva iglesia") deciden "la vida y la muerte" de las personas. Muertes virtuales: muertes por "una foto" en instagram, por un tweet, un posteo en facebook... una noticia en la televisión en un noticiero, una historia en un programa de chismes o en alguno que aparente "seriedad"... la única verdad siempre será la que vos comprendas y para eso no podes quedarte con UNA versión de la historia ni de los hechos cotidianos. Es importante investigar, buscar y aprender para así no vivir en el engaño y la mentira. Da tu punto de vista sobre este final de Juana y realiza una conclusión personal sobre el tema.

Imágenes de Juana de Arco a través de la historia del mundo

3juana_de_arco_quemada_despues_de_un_juicio_mentiroso

30-Santa_Juana_de_Arco-30

5897

Harold_piffard_joan_of_arc

juana

juana_de_arco

Juana_de_Arco_CLAIMA20120105_0135_19

la-pasion-de-juana-de-arco-016

juana-de-arco

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *