Kuriche

En Chile cuando se quería ofender a alguien por el color oscuro de su piel se lo llamaba "negro curiche". Justamente la palabra "curiche" es definida como un modismo coloquial de Chile para nombrar a una "persona que tiene la piel oscura". La palabra, tambien usada en Bolvia (significado: lodozal), proviene del mapudungún kurü ("negro") y che ("persona"), en torno a esta palabra se descubrió una historia asociada que intentaremos contar aqui.

Hace unos dias el Colectivo Teatral "Laguna de las negras" publicaron en su facebook  Cuentodocumental "La Laguna de las Negras"   la presentación de la obra que narra un acontecimiento que sucedió en Chile en 1805, cuando llegó a las costas del Biobío un barco con esclavos desde África, que se habían amotinado. Nueve de ellos fueron asesinados ante mujeres y niños, y sus cuerpos lanzados a una laguna que se ubicaba en el sector Plaza Cruz, uno de los barrios más antiguos de Concepción.

Esta historia motivó un estudio (y la obra teatral) sobre la travesía que las mujeres y niños sobrevivientes de aquella matanza tuvieron que enfrentar.

"En la época de la esclavitud, las mujeres negras de Chile, encontraron una forma de liberar a sus hijos de tan cruel destino, llevándolos a las comunidades mapuche, entregando a sus hijos en manos de las lagmien, muchas veces éstos fueron la mano derecha de la machi, de donde también surge la imagen del Kuriche" (en afiche de promoción).

Estas imágenes refuerzan la historia invisibilidad que contienen nuestros territorios, nuestro wallmapu y nuestros barrios en la urbe.

Giovanna Chandía, productora general, dio a conocer que el proceso creativo ha sido muy significativo, tras el acercamiento a la comunidad, lo que sigue siendo un pilar fundamental, tanto con las organizaciones del sector, como con las personas. “Lo que estamos investigando es que hubo generaciones que vinieron y que las negras y negros se escaparon a las comunidades mapuche, por eso es que se invisibilizó mucho este tema de la negritud en Concepción”, relató para usm noticias. "Laguna de las negras" es una investigación y busqueda identitaria, basada en la recopilación de relatos e historias no reconocidas, silenciadas y negadas. Una investigación que busca reconstruír la historia de nuestros territorios cuyas historias se entrelazan por haber sido, antes de la conquista militar al "desierto", un territorio en común. En el portal del Proyecto "Kuriche" "KURICHE es un espacio virtual para la difusión de investigaciones y manifestaciones culturales de origen africano, principalmente circunscrito al territorio chileno. Con interés de profundizar en los fenómenos englobados con la categoría de lo “afro”, KURICHE es una propuesta para converger diversas miradas y debatir reflexivamente sobre el proceso de construcción del imaginario de lo “Afro” presentes en las manifestaciones artísticas en Chile.

En los últimos 40 años se evidencia la masificación de iconos e imaginarios de lo afro en Latinoamérica, y en específico en Chile, que dan cuenta de una complejidad de hitos y referencias, siendo un fenómeno heterogéneo, fecundo y de gran movilidad, que sigue bebiendo de distintas fuentes: reivindicaciones de afrodescendencia; el reconocimiento de la multiculturalidad como un valor; la creciente inmigración en las últimas décadas en Chile, la circulación de nuevas sonoridades por la industria musical del World Music; la llegada de retornados del exilio con otras experiencias y conocimientos culturales; compatriotas viajeros o artístas visitantes que han aportado musical y artísticamente, entre otras linea de analisis. Con todo, se han desarrollado y arraigado a lo largo de los años en el territorio nacional una mirada propia de las manifestaciones artísticas que se expresan, nutren e identifican como prácticas culturales “afro” o de origen africano.

Por ello, se nos hace pertinente el disponer de un espacio contenedor y visibilizador de estas prácticas, a la vez de generar contenidos de investigación en distintos formatos y lenguajes. Estos son los objetivos que persigue la construcción de KURICHE, con la conciencia de que compartir y dialogar entre disciplinas investigativas y artísticas son la garantía de buena salud de esta instancia.

Nuestra ciudad recibió una importante migración de poblaciones que venian a trabajar al Alto Valle en la fruticultura naciente. Desde los años 20, Allen recibió masivamente grupos descendientes mapuches de la zona de lo que hoy denominamos Chile; muchos ya se habían afincados en la hoy llamada norpatagonia y venían a trabajar en la que era la nueva actividad de la zona:  la fruticultura. 

Para saber más:
Nuestros hermanos

La mayoría de estos "cordilleranos"como los denomina el investigador Andreas Doeswijk (2012) eran en su mayoría son oriundos del sur de Chile y de la zona andina de Neuquén. En general, descendientes de chilenos de segunda o tercera generación (el “límite” de nacionalidades que establece el autor es producto del ya referido proceso de construcción de los estados nacionales a ambos lados de la cordillera -Chile y Argentina-, ya que anteriormente la región había sido un espacio de diversidad étnica en interrelación sin límites nacionales).

En Allen se afincaron en las chacras, viviendo en pésimas condiciones (salvo honrrosas excepciones) y en la zona norte. El barrio "Norte" fue un lugar de asentamiento de hombres y luego familias, un espacio que sufrió una fuerte discriminación por parte de la sociedad allense de comienzos de siglo XX. Allí se ubicaron los primero prostibulos en 1916 justamente por ser un lugar poco considerado por las politicas de la época. Aún podemos encontrar a muchos que recuerdan la oscuridad del barrio por la falta o el escaso alumbrado publico o la falta de provisión de agua, asfalto, escuelas, cloacas, etc.

Para saber más:
El barrio Norte
Esta historia aún espera aportes. Como la historia de los "kuriches", los descendientes de mapuches en Allen aún necesita de estudio y aportes. Aquí una pequeña contribución...
Newen Kom!!
Parte I – Legislar la prostitución: primeros gobiernos de Allen (1916-1936)

Algo más...

Ser mujer… ser india
“Yo quiero que me entierren allá”
 
El genocidio de indígenas en el sur de Chile que la historia oficial intentó ocultar

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *