Memorias y balances de la violencia revolucionaria en la Argentina

El 24 y 25 de abril 2014, el Centro el  Estudios  de  Estado  Política  y  Cultura (Cehepyc)/CLACSO) y la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue organizaron el Seminario "Memorias y Balances de la violencia revolucionaria en la Argentina", dictado por Vera Carnovale.

A partir de mediados de la década 1990 la temática de la militancia revolucionaria de los años sesenta y setenta comenzó a adquirir un lugar cada vez más relevante en el terreno de la memoria social, proceso que pronto halló su correlato en el campo académico.

Paralelamente – y quizás por el carácter testimonial de la mayoría de los relatos que alcanzaron un alto grado de circulación - fue erigiéndose y consolidándose una suerte de memoria militante en la que parecen prevalecer las miradas autocomplacientes: relatos reivindicativos, nostálgicos, o pretendidamente críticos pero reproductores finalmente de las historias oficiales emanadas de las organizaciones armadas.

Esta memoria, celosa guardiana de lo que puede ser dicho y lo que debe ser callado, es, también, deudora de la historia. Lo es en lo que en ella hay de olvidos, de desplazamientos semánticos, de silencios. Lo es en su pereza crítica que, refugiándose en las fibras sensibles de la causa que representa, ha preferido la iconografía emotiva y sacralizada a las interpelaciones que sabe debiera afrontar para dar cuenta de la complejidad y las condiciones de posibilidad de la tragedia vivida. El fracaso y la derrota de los revolucionarios o, más precisamente, el inimaginado abismo abierto entre sus esperanzas y su destino han dificultado la reflexión sobre un problema nada menor: el de la responsabilidad que le cupo al propio conglomerado de la revolución –a sus concepciones y prácticas- en el urdido del entramado trágico que selló su suerte.

El objetivo central del seminario apunta, entonces, a desentrañar ese entramado y reponer, así, historicidad a aquella memoria militante, abordando precisamente lo que en ella hay de olvidos, de desplazamientos semánticos, de silencios. Al mismo tiempo, el enfoque propuesto se aleja de las miradas prescriptivas-valorativas o condenatorias; e intenta, en contraposición,  re-inscribir a la experiencia armada de los años setenta, en el horizonte más general de la Revolución, reconstruyendo la trama de tradiciones y formulaciones ideológicas, representaciones, valores y prácticas que determinaron un sistema compartido de creencias que no podía sino impulsar la acción armada. Se trata, en definitiva, de una reconstrucción del universo revolucionario en sus múltiples dimensiones, reconstrucción orientada tanto a su entendimiento y comprensión, como a sus implicancias ético-políticas (Carnovale, V.: Fundamentación del Seminario 2014).

Parte final (editado) del Seminario:

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *