Rio Negro: La experiencia rionegrina de terminar con un manicomio que nunca existió
¿Sabías esto? El siguiente es un trabajo presentado en el Congreso Argentino de Psiquiatría realizado por el Dr. Jorge Luis Pellegrini para El Intransigente (Jueves, 01 de diciembre de 2011).
Orígenes del hospital de Allen en Rio Negro
Introducción
El presente trabajo tiene por único fin tratar de esclarecer la pasada existencia de un hospital monovalente dedicado a la atención de pacientes psiquiátricos en la ciudad de Allen (Río Negro), sus eventuales características, tareas e historia, sus fechas de fundación y cierre, en caso de que tales hechos hubieran sucedido. Al referirnos a esta indagación sobre dicha institución monovalente, nos estamos refiriendo a Hospital Neuropsiquiátrico o manicomio, o cualquier otra denominación sinónima con la que se haya designado a dicha institución en documentos o publicaciones escritas de origen sanitario, profesional, oficial o institucional.
De tal modo no forma parte de este trabajo el análisis de las concepciones, ideas, teorizaciones, experiencias en Salud Mental llevadas a cabo en dicha Provincia, sus planes, logros, resultados, ni la tarea realizada por profesionales y trabajadores de la Salud Mental que en condiciones muy difíciles (particularmente en los últimos años) han tratado de dar cuenta de esta problemática sanitaria y servir en la medida de sus posibilidades a las necesidades de la población atendida.
Dado que la tarea en dicha Provincia señaló de modo muy particular haber concluido con el manicomio en Allen es que buscaremos precisar sobre la existencia y función del mismo, sus inicios y finalización. Sería justamente el eventual cierre de ese manicomio, cuya existencia trataremos de investigar, lo que le daría o no a la experiencia de Salud Mental rionegrina su carácter anti-manicomial
Tomamos como punto de partida el inicio del Plan Provincial de Salud Mental de Río Negro en marzo de 1984, fecha donde asume el Dr.Carlos Cornaglia, quien desempeñará sus funciones hasta marzo de 1985. A partir de entonces, y por más de una década, cumplirá la misma función el Dr.Hugo Cohen. En este punto de arranque coinciden todos los autores consultados (Dres. Carlos Cornaglia, Luis Di Giácomo, Hugo Cohen, Miguel Vera, Norberto Altamirano, Graciela Natella, Lics .José Schapapietra, Juan C. Toth, Angélica Guyot) y también distintas publicaciones o documentos oficiales a los que nos referiremos.
Previamente expondremos los orígenes del Hospital de Allen, y luego haremos lo propio con el Servicio de Salud Mental del mismo.
Consideramos principalmente el período 1983-1993 ya que este último año puede ser tomado como referencia en cuanto al conocimiento y difusión que sobre la experiencia rionegrina se tuvo fuera de la provincia. A la vez las publicaciones e informaciones sobre la experiencia rionegrina han ido espaciándose cada vez más en el tiempo, hasta su casi ausencia actual.
Otra razón para elegir esa década 1983-1993 como período de estudio para esclarecer el tema de este trabajo, es que las publicaciones posteriores han ido repitiendo la afirmación del cierre manicomial en Allen sin aportar nueva información sobre ello, y dando por sentado que lo afirmado en pocas frases es un hecho ya conocido, difundido y probado.
Corría el año 1912 y el primer gran sanitarista argentino, Director Nacional del Departamento de Higiene Dr.Domingo Cabred (1860-1929), determinó el sitio para la construcción del primer hospital de la Patagonia argentina en el pueblo de Allen situado en el Alto Valle de Río Negro. Fue parte de la política de construcción de instituciones sanitarias públicas que acompañó a los Hospitales Comunes Regionales de Resistencia (Chaco), Bell Ville (Córdoba), La Rioja, Posadas (Misiones) Santa Rosa (La Pampa), Concepción del Uruguay (Entre Ríos),y de Güemes (Salta), todos ellos nacidos por iniciativa de aquel sanitarista.
Este plan de construcción de hospitales generales públicos se correspondió con la idea de Cabred de ocupar el territorio nacional en sus áreas más periféricas extendiendo el dominio argentino hacia las distintas fronteras. De tal modo El Hospital Común Regional de Allen fue en su momento el más austral del país, y su denominación de origen da cuenta que nació y siempre fue un hospital general.
Gemelo del construido en el Chaco, terminado en 1916, no fue habilitado sino en 1925 por haberse detectado fallas en su construcción. Cubría con sus 44 camas de dotación original las necesidades de hospitalización general neuquina y rionegrina. En 1928 debió doblar el número de lechos. Tenía la clásica estructura de pabellón que perdura hasta nuestros días, y contó desde sus principios con pista de aterrizaje aérea para las derivaciones a centros de mayor complejidad. Este era un detalle revelador de las características avanzadas con las que lo concibió su recordado fundador. Apadrinaron a la institución el entonces presidente Marcelo T.de Alvear junto a su esposa Regina Pacini.
La institución regional fue durante décadas el centro polivalente de mayor complejidad médica, y representó un gran aporte a la salud zonal.
Los orígenes del Servicio de Salud Mental del Hospital general de Allen
A fines de los sesenta comenzó la asistencia psiquiátrica en el hospital general. El Dr Monetta inició la tarea en la consulta externa y de pacientes generales internados. Tiempo después lo acompañaron los reconocidos especialista Enrique Escot y Lino Guevara (en Francia hoy el primero, y en Buenos Aires el segundo) Sus consultorios externos funcionaban en el pabellón de Clínica Médica.
Según informan eL Dr. Hugo Cohen y col. (año 1985) en 1978 (en otra información figura 1981) se habilita una construcción nueva hecha con fondos federales. Dice el mencionado trabajo a página 24:
“Se trata de una construcción del año 1978 construída con fondos de un programa federal. Posee internación de hombres y mujeres, comedor, sala de reunión, taller de carpintería, consultorios externos, etc. Si bien la construcción es reciente, su calidad no es adecuada y su mantenimiento insuficiente. Previamente este servicio funcionaba en un pabellón construido a principios de siglo. En el presente el Hospital de Allen está constituído por varios pabellones distribuídos en un gran parque, estando en condiciones de habitabilidad 4 de ellos, y un total de 7. Uno de éstos pertenece al de Salud Mental.” Queda entonces claro que en la institución sanitaria existían a fines de 1985 pabellones para distintas especialidades médicas, entre ellas Salud Mental. Era un hospital general, polivalente según aquí refieren los autores.
Uno de los co-autores del trabajo referido, el Dr.Miguel Vera fue Jefe del Servicio de Salud Mental de Allen desde el año anterior en que co-produjo este trabajo escrito. Este distinguido profesional de la Psiquiatría en otro trabajo abundaba en la misma dirección. En toda la documentación de la época el Dr.Miguel Vera firma aclarando “Jefe Interino. Servicio de Salud Mental. Hospital de Allen”.
No existe constancia documental sobre fundación por esa época de institución monovalente alguna. Sí aparece señalado su cierre por primera vez en la publicación “Interacción” diciembre 1988.No.2.Viedma (siendo Director Provincial de Salud Mental el Dr.Hugo Cohen). A página 25 se puede leer: “¡Ultimo momento! Al entrar esta revista en imprenta se cerró definitivamente el neuropsiquiátrico de Allen iniciándose las obras para su transformación en Hospital General. 3 de octubre de 1988” Ese es todo el texto. Al mes siguiente la revista “Saludándonos” del Consejo Provincial de Salud Pública de Río Negro.Año I. No.1 Dic.88 dedica un trabajo a “Nuestra propuesta en Salud Mental” donde la única referencia al cierre del manicomio es la siguiente:“La decisión política y el protagonismo del conjunto de los trabajadores de la salud hicieron posible la disolución del neuropsiquiátrico en Río Negro”. Se habla de “disolución” en la publicación oficial del Ministerio.
Pese a lo arriba documentado, en un expediente fundamental (No.1394-93) de cinco años después se afirma lo siguiente:
“De los 14 pacientes que había a comienzos de 1992 (se refiere al Htal. de Allen) se ha logrado externar 2 en 1992 y 2 en lo que va de 1993 restando aún 10 personas con largos años de internación…De esta manera es de esperar que en los próximos meses se produzcan nuevas externaciones, lo que irá disminuyendo progresivamente el número de los que aún están internados” Lo referido es parte de la contestación del Programa de Salud Mental dirigido por el Dr.Hugo Cohen a la Legislatura de Río Negro en un publicitado pedido de informes hecho por los diputados provinciales (21-9-93) De esta manera las máximas autoridades sanitarias y de Salud mental rionegrinas afirman que cinco años después de la “disolución” del manicomio continúan allí recluidos 10 pacientes crónicos de un total de 30 que había diez años antes. Esta cifra de 30 está expuesta en el trabajo ya mencionado de Cohen-Toth- Vera- Guyot, donde se escribe: “De las cuarenta camas del Servicio de Salud Mental del Hospital de Allen, se ocupan en la actualidad (1985) sólo el 75 %”.
Por causas que desconozco, el Dr. Cohen informa en 1991 a la Revista Vértex que el número de internados en Allen durante la gestión de Cornaglia (1984) era de 120 pacientes, y en el comienzo de su gestión (1985) era de 80. (El propio informe de Cornaglia consultado para este trabajo desmiente la afirmación publicada en la revista aludida.) En otra publicación – “Políticas en salud mental” – del año 1994, el mismo autor señala que la cantidad de pacientes internados en Allen superaba el centenar en 1985 Ambos artículos son de ediciones hechas en B. Aires, no en Río Negro, por empresas editoriales con importante circulación, y no vinculadas a los poderes públicos.
El mismo año la Revista CVC de Río Negro. (Año I.No.7.Julio 1993) publica un reportaje coincidente con lo arriba transcripto. El artículo se titula: “Hospital de Allen.” Y entrevista al “Dr. Ricardo Furque, Director del Hospital de Allen” y a la “Lic. Silvia Rodriguez, Jefa del Servicio de S. Mental”. Entre otras cosas allí se lee:
“En este momento hay 11 pacientes crónicos con largas épocas de internación. Hay algunos que llevan 10 años…el hospital ha pasado a ser su casa…han quedado del viejo sistema” (nótese que 10 años antes ya había comenzado el Programa desmanicomializador). Son palabras de la Lic.Rodriguez.
“Estamos en un momento de coyuntura crítica, tenemos la misma cantidad de profesionales, pero no es la deseada. El plantel profesional que siempre se ha manejado son dos sicólogos y dos siquiatras. Tenemos sólo dos sicólogas. Allen es el más desprovisto en todos los sentidos…Como siempre ocurre la teoría es una cosa y la práctica otra…si no se cuenta con el personal suficiente y adecuado, si no se tienen los recursos económicos necesarios, si no se tienen edificios para internar pacientes crónicos…lamentablemente la buena voluntad no es suficiente” Son palabras del Dr.Furque, Director del Htal. de Allen.
Ese mismo año 1993, el Dr.Luis Di Giácomo publica un artículo “Río Negro y el manicomio fantasma” (Diario “Río Negro” 31-10-93). Entre otras cosas dicho profesional dice allí: “Se comete un “error” cuando se propagandiza que se cerró un manicomio y quizás debiera decirse que se desmanteló un servicio” El Dr. Di Giácomo había sido coordinador de Salud Mental de la Zona del Valle Medio desde principio de 1984, y desde 1987 médico psiquiatra del Hospital de Gral.Roca. En 1985 había ganado el Premio APSA por su trabajo en administración de servicios de Salud Mental. Actualmente es profesor universitario en nuestra disciplina. Debe recordarse que en 1984-1985 el documento de los Dres.Hugo Cohen y Miguel Vera y los Lics. Juan C. Toth y Angélica Guyot (arriba mencionado) informaba que eran 30 los pacientes crónicos internados en Allen. 9 años después son 11. Esto parece indicar que no había existido cierre o disolución y el cronicario continuaba. El Lic. Toth era Jefe del Servicio de Salud Mental de Viedma, y la Lic.Guyot lo era del Servicio de Salud Mental de Cipolletti.
Como vemos, a fines de 1988 la Jefatura del Pograma de Salud Mental de Río Negro anuncia el cierre-disolución del neuropsiquiátrico, y cinco años después se documenta la continuidad de su existencia.
Por otro lado: la misma documentación oficial no habla de la existencia de manicomio en Allen durante 1984-l985-l986 (ref. Dres Cohen, Vera, Lic. Toth, Lic. Guyot, Dr. Cornaglia, Dr. Altamirano) y a fines de 1988 se anuncia el cierre ¿Cuándo fue abierto? Las hipótesis son: o en 1987, o nunca.
Sabemos que el Servicio como tal data de 1980, por lo cual los tres años previos a la llegada del Dr. Cornaglia no permiten pensar que allí se hubiera fundado el manicomio, porque sino los autores señalados lo hubieran documentado claramente, y todo lo que aportan es en sentido contrario: en todo momento se refieren al “hospital de Allen” y al “servicio de Salud Mental”.
La primera hipótesis de las dos arriba planteadas (que el manicomio hubiera sido abierto en 1987 y cerrado a fines de 1988) queda invalidada por la abundante documentación expuesta, que muestra la existencia de internados de larga estadia desde mucho antes y también por la reiterada apelación a la existencia de pacientes de larga estadia en 1988. Sabemos también por lo documentado que en 1993 había pacientes crónicos desde 1983 (por lo menos) en el Servicio de Salud Mental del Hospital de Allen.
Primeras conclusiones
- El Hospital de Allen (Río Negro) fue fundado en 1912 como Hospital Común (general, polivalente) y como tal ha continuado sin interrupciones hasta nuestros días. - La actividad psiquiática comienza a fines de los sesenta sin constitución de un Servicio específico, con espacio propio, recursos humanos y económicos, y dependencia institucional. - El Servicio de Salud Mental emplazado en un pabellón nuevo y reciente, distinto de la arquitectura concretada por Cabred, se constituye en 1978-1981.
- En 1988 la construcción más nueva y reciente en la que funcionaba la internación del SSM (la que Cornaglia, Toth, Guyot, Vera, Altamirano, Cohen mencionan y describen con 40 camas, comedor, sala de reuniones, etc.) es destinada a pacientes clínicos generales, y Salud Mental pasa a funcionar en uno de los pabellones antiguos fundados por Cabred. Esto es lo que luego se anunciará como “la reconversión del manicomio en hospital general”. Este antiguo es el pabellón sobre el que se informa a la Legislatura, y en el que son reporteados Furque y Rodriguez.
- La información oficial disponible aporta pocos datos, muchos de ellos contradictorios. No se exhiben estadísticas después de 10 años de Programa. Sobreabundan las afirmaciones genéricas, encerrándose un programa sanitario a declaraciones fuertemente teñidas de ideologismo. No se demuestra la existencia del manicomio contra el que se lucha. La afirmación de haber reconvertido en hospital general el manicomio aparece como temeraria y desconoce que desde Cabred esa institución no cambió su valencia.
Doctor Jorge Luis Pellegrini
Material bibliográfico utilizado.
Cohen H.; Toth J.C.; Vera M.; Guyot A. “Diagnósticos de Salud y de Salud Mental de la Prov.de Río Negro” Monografia de Administración de Servicios de Salud Mental. 1985. Cohen H.; Natella G. “La salud mental en la Prov.de Río Negro” Revista Vértex Marzo-Mayo 1991. Cohen H. “Lineamientos para un Plan de Salud Mental- 1985” Cohen H. “Nosotros y los manicomios” Rev. “Desbordar” Abril-1992. Cohen H. Nota en Rev.” Zona Erógena” Bs.As. Julio 1993. Cohen H. “El proceso de desmanicomialización en Río Negro” en “Políticas de Salud Mental” Bs.As. 1994 Cohen et al. “Políticas en salud mental” Lugar Editorial. Bs.As. 1994. Consejo Prov. De Salud Pública de Río Negro. Revista “Saludándonos” Diciembre 1988. Departamento de Salud Mental de Río Negro. Revista “Interacción”. Año 1988. Poder Ejecutivo de Río Negro. “Contesta pedido de informes a la Legislatura sobre cumplimiento de la Ley 2440” Exp. 1394-93. 21-9-93. Cornaglia Carlos. “Plan de Salud Mental para la Prov.de Río Negro” 1984 Cornaglia Carlos “Lineamientos para un anteproyecto de externación de pacientes internados en instituciones siquiátricas” 1985. Servicio de Salud Mental. Area Programática de Allen. Boletin Interno. Nos.1 y 2. Años 1984 y 1985. Diario “Río Negro” de Gral.Roca. varios números. Soc. Rionegrina de psiquiatría . Boletín 1993. Malamud M. “Domingo Cabred” Bs.As.1972