Proyecto “Pensar la historia para cambiar la historia”.
El proyecto se inició en el Centro de Educación Media N° 24 con orientación pedagógica, en 1999 comencé con algunos cursos a mi cargo luego en 2001 a 2003, pasó a formar parte de la planificación materia Historia. Inicialmente se realizó un taller con el objetivo de trabajar la problemáticas asociadas con el aprendizaje escolar junto a conceptos específicos de la materia. Luego cada curso, en un espació creado por la materia, decidieron desarrollar distinto tipo trabajo solidario que abarcaría el ciclo lectivo, se desarrollaría en la comunidad local y se trabajaría trasnversalmente en la materia. Por Graciela S. Vega.
El proyecto se inició en el Centro de Educación Media N° 24 con orientación pedagógica (BOD), en 1999. Comencamos con algunos cursos a mi cargo en un espacio de taller, luego entre 2001/2003, pasó a formar parte de la planificación.
Inicialmente se realizaba un taller con el objetivo de trabajar la problemáticas asociadas con el aprendizaje de las disciplina y conceptos específicos de la materia. Finalmente, cada curso (1eros., 2dos., 3ros., 4tos. y 5tos.) comenzó a realizar distintas formas de trabajo solidario en la comunidad local.
Considero que el aprendizaje – servicio permite desarrollar competencias y valores de importancia para la comprensión de la historia, entendida como construcción pasado – presente – futuro. En esta construcción el aprendizaje servicio funciona como forma de llevar a la práctica ideales y deseos, de hacer el "cambio", un concepto fundamental para la disciplina historia. Las actividades creaban y recreaban los intereses de los alumnos e invertían la lógica del poder en la enseñanza-aprendizaje pues eran ellos los que decidían "cómo" y con qué herramientas podían modificar la vida cotidiana de seres humanos en situación de marginalidad y derechos vulnerados. A partir de 2001 hasta 2003 los alumnos de 1° a 5° año (unos 300 alumnos) realizaron el Taller inicial (bimestral) denominado “Como percibimos la realidad cotidiana”, en él que los distintos cursos trabajaron problemáticas como: violencias y medios de comunicación, estereotipos sociales y publicitarios, diversidad cultural, participación y organización ciudadana, desarrollo comunitario, etc. en relación a conceptos de la materia. El taller se realizaba a partir de publicidades, videos, fotografías, cuentos, caricaturas, películas, etc. También se desarrollaron actividades tendientes a conocer mejor a los alumnos en su individualidad: realizaron su autobiografía y compartieron con los demás sus gustos musicales, deportivos, etc., lo que hacian dia a día fuera de la escuela... Todo colaboraba a conocerlos mejor, a estrechar lazos en-grupo y sus particularidades. El cierre del Taller era con la puesta en común de las distintas propuestas de los alumnos sobre el trabajo comunitario que querían realizar en la comunidad y cada año era organizado de maner diferente.Los alumnos de 1° año decidieron trabajar en el hoy desaparecido Hogar de Ancianos público, que dependía del Hospital local. Allí organizaron obras de teatro, compartieron con los abuelos charlas, música, tortas y golosinas, hicieron collares y pulseras para las abuelas, a las que maquillaban y peinaban en cada encuentro.
Carteles informativos: rifas para solventar gastos.
Los alumnos de 2° año, debido a problemas con la Dirección de la Institución, se organizaron para la realización de una cartelera itinerante que armaban creativamente una vez al mes en las aulas y circulaba entre las distintas divisiones de los segundos años a mi cargo. Allí se presentaban poesías, fotos, escritos, pensamientos, compartían información cultural de la comunidad y la escuela. Los alumnos de todo el colegio podían participar depositando sus propuestas en una urna en la Biblioteca escolar, desde donde Cristina Lamfré (bibliotecaria) colaboraba con su organización. También realizaron 2 concursos con sus respectivos premios. La cartelera era muy motivadora, los alumnos de toda la escuela la esperaban y se habia algun retraso nos "intimaban" a realizarla lo antes posible.
Los alumnos de los 3° años realizaron torneos de futbol 5 y voley ball. Se hacían los fines de semana; sábados y domingos, desde la mañana bien temprano, los alumnos, previa organización de grillas de horarios y equipos (provenientes de las distintas escuelas secundarias de la localidad) iniciaban los más de 6 torneos con fines solidarios. También organizaron buffets de venta de alimentos y bebidas. Lo recaudado les permitió comprar alimentos para un hogar de niños de la zona rural (Comedor de Maruca) que llevaron en distintas oportunidades y organizaron actividades para realizar con los niños del hogar. A pesar de las invitaciones nunca fue ningún docente a acompañar a los chicos.
Los alumnos de 4° y 5° año propusieron distintas actividades: unos juntaron ropa en la escuela y en la comunidad para comedores de 2 Capillas (Barrio Hospital y Barrio Colonizadora) que atendían a gente en situación de calle, incluso lo recaudado por los cursos era llevado por otros al destino elegido. Nada era para ellos un problema, incluso la historica rivalidad entre cursos se sanaba con el desarrollo de las actividades. Además, por la orientación pedagógica de la escuela, los alumnos de 5to. año visitaron la Escuela Especial N° 2 para conocer las particularidades del trabajo pedagógico con niños y jóvenes con distintas capacidades. Los alumnos interactuaron con docentes y alumnos, también organizaron actividades para colaborar con las necesidades de esa escuela.
Los 5tos años organizaron todos JUNTOS (algo hoy casi imposible) un recital con una feria de artesanos en la calle de la escuela, organizaron un buffets para juntar dinero para las actividades solidarias. El evento se inició a las 3 de la tarde de un sábado y concluyó, sin problemas a las 23 hs. Algunos padres colaboraron con sus hijos y los alumnos cuidaron la escuela durante todo el tiempo, organizados en grupos y con áreas específicas a cargo. La escuela tuvo un publico que llegó a mas de 500 personas sin que se registraran ningún incidente. Sin embargo, al volver a clase el lunes la Directora culpó a los alumnos y al evento por un vidrio quebrado en el salón de usos múltiples, por suerte un Profe de Ed. Física avisó que ese vidrio llevaba mas de un año partido y habia sido de un pelotazo...
Uno de los 5° años se abocó al trabajo en una institución dedicada a la contención de niños de la calle denominada PANACED (Programa de Asistencia a Niños y Adolescentes en Circunstancias Especialmente Difíciles). Esta organización estaba por cerrar debido a la imposibilidad de mantener el personal. Allí comenzaron a trabajar los alumnos con los niños, ayudándolos en las tareas escolares y organizar actividades variadas (dibujo, pintura, juegos, junta de alimentos y ropa, obras de teatro para enseñar salud bucal, visita de la escuela, etc.). la movilización fue tal que las actividades trascendieron a los medios y el Panaced no cerro e incluso se logró un nuevo espacio al que los alumnos ayudaron a refaccionar.
Estas actividades cerraban a fin de año para los 5tos: Muestras en el Salón Municipal. Allí se presentaban muestras plástica con marcos creativos utilizando fotografías que ellos sacaban y componían. Para el evento denominado “Derechos de la Solidaridad” (2001) los alumnos salieron a la comunidad a sacar fotos donde los derechos estaban siendo vulnerados. Otro año hicimos “El Saber ocupa un Lugar” (2002) donde los chicos fotografiaban en la escuela situaciones que ellos consideraban importante resaltar para valorar o criticar. Recuerdo que un docente estaba fumando en la Secretaría y le sacaron una foto. El docente se quejó... y los culpables fueron los chicos... se los intimó a que esa fotografía no fuera parte de la actividad. Con “Nosotros proponemos” (2003) los alumnos salieron a la comunidad y buscaron lugares que ellos consideraban que necesitaban recuperarse, casas antiguas, fabricas cerradas... todo fue fotografiado o dibujado, presentado de manera creativa... lamentablemente no hay fotos de muchas de estas actividades ya que los alumnos lograron que la Dirección autorizara que a fin de año se expusieran las fotos de lo que habian realizado en el año y... deaparecieron. Los cursos participantes en los tres años recibieron diplomas del Intendente Municipal que fueron entregados a la escuela... nunca se expusieron a pesar de que hay una pared con todos los diplomas que los alumnos año a año obtienen en eventos deportivos y otros.
Estos alumnos trabajaron todo el año en el PANACED y su aporte fue ampliamente reconocido por todos los medios locales. Para la realización de todas estas actividades los alumnos conformaban comisiones, hacían reglamentos y afiches, difundían las actividades dentro y fuera de la escuela, iban a las radios y se distribuían obligaciones para mantener el cuidado de los espacios utilizados.
En los distintos torneos los alumnos coordinaron con éxito grupos de más de 100 compañeros de su escuela y de otras escuelas de la localidad, jugando al fútbol y enfrentándose en competencias que nunca produjo ninguna pelea; en el recital los alumnos coordinaron las actividades (3 bandas y su público, la feria de artesanos callejera), en el PANACED, en el Hogar de Ancianos, en los Comedores que visitaron ellos eran quienes organizaban y decidían qué hacer.
El objetivo de recordar estas actividades es valorar a todos aquellos alumnos que trabajaron y no tuvieron reconocimiento por parte de la institución.
No hay registro de todas estas acciones a pesar de haberse entregado material fotográfico, diplomas y reconocimientos obtenidos, vaya entonces este recuerdo de la Profe de historia a sus hermosos alumnos como reconocimiento a más de 300 alumnos que trabajaron desinteresadamente y sea este espacio una forma de repensar las prácticas escolares trasnversales.
Para hacer historia social es clave enseñar organización y participación comunitaria; la historia vista como “utilidad” (no como utilitaria) en la construcción de una memoria colectiva debería tener un lugar en la enseñanza a través de este tipo de prácticas. La historia de un lugar puede cambiar si educamos con herramientas que le son significativas a los jóvenes.
Aquellos alumnos trabajaban, planificaban, decidían, actuaban, participaban organizadamente no sólo en horario escolar sino también fuera de él y los fines de semana. Se planteaban la organización de las actividades y las realizaban todos juntos, olvidando sus diferencias cotidianas, incluso debatiendo y exponiendo esas diferencias para llegar a acuerdos comunes. Pensaban juntos el “cómo”, “dónde” y “cuándo”. Se ayudaban entre sí y juntos, tal vez, imaginaban que iban cambiando un poquito la historia del lugar en qué viven... esa que cambia gracias a la participación de personas comunes con acciones pequeñas en su comunidad de origen.