Barón de Río Negro

Allen tuvo muchas bodegas y una gran cantidad de tierras con plantaciones de viña, ya que ésta junto a la alfalfa fueron la forma de producción inicial. La actividad vitivinícola fue muy difundida en el Alto Valle y ayudó a muchas personas a sacar provecho de sus inversiones en la zona. Entre ellos estaban Patricio Piñeiro Sorondo y Manuel Zorrilla.

 El fundador de Allen tenía su bodega “Barón de Río Negro” en la quinta XI, más conocida como “Los Viñedos”. Este establecimiento es de 1908, anterior a la fundación de Allen. La  bodega fue reconocida con premios por su elaboración de vinos de calidad realizados con tecnología y metodología europeas. Los vinos eran obsequiados o consumidos como signos de distinción.

Según cuenta la anécdota popular, Patricio se autodenominó Barón de Río Negro al ser presentado, en una reunión, al brasilero Barón de Río Branco. Este noble aparece en la historia argentina en el contexto del conflicto con Uruguay por la jurisdicción de aguas del Río de la Plata. Según una carta confidencial de 1908, un diplomático italiano en Argentina decía que los constantes ataques del Barón se debían a que Brasil apoyaba la demanda de Uruguay y obtendría beneficios en detrimento de la seguridad y la soberanía argentina. Por esto, es posible que la actitud de Patricio se debiera a una especie de broma intencional ya que el tema irritaba a los medios y al “ambiente porteño” que frecuentaba Patricio.

El enfrentamiento Zeballos-Río Branco y la competencia armamentista argentino-brasileña

Manuel Zorrilla, quien tenía tierras en la zona y participaba en la Cooperativa de Irrigación, también tenía una bodega en Allen. Se llamaba “San Marcos” y existen referencias a su belleza. El francés Doleris (ver “El Nilo Argentino”, 1912) refiere a la estancia de Zorrilla, ubicada a un km. de la de Patricio Piñeiro Sorondo, y describe sus viñas y frutales.

En Allen existió una gran cantidad de bodegas que estaban orientadas al mercado regional. La actividad entró en crisis hacia la década del 30 por un exceso en la producción y no pudo recuperarse por la competencia cuyana. Pero sobrevivieron algunas bodegas gracias a la serie de medidas que se fueron tomando desde el Estado para proteger la actividad. La Cooperativa Vitivinícola de la Colonia Roca fue fundada en 1912, para intentar sobrellevar la competencia. Tenía sede en Allen y fue la primera y única hasta entonces. Patricio era su Presidente. Sin embargo, los pequeños viñateros fueron desapareciendo al avanzar el siglo.

Sabias que.... En Allen estuvo "La aventura del Hombre" un programa de los años 80 y vino a investigar la bodega Baron de Río Negro. Nos contó el Lic. Héctor Jorge Anselmi que estuvo en un evento académico en los 80 invitado por la Universidad Nacional del Comahue. "En esos días se realizaba el lanzamiento de "los vinos finos de la zona fría". Paralelamente el programa "La aventura del hombre" investigaba en Allen la bodega de Patricio Piñeiro Sorondo. La comitiva retornaba a la sede del Comahue con sumo entusiasmo, portando etiquetas de los vinos y el champagne. No pude ubicar dicho programa, pero el hecho es que fui al lanzamiento de los nuevos vinos portando nuevos conocimientos respecto a la producción vitivivínícula de Allen. En la reunión, en el Jockey Club de General Roca -creo- un enólogo cada tantas personas explicaba las características de los nuevos vinos, así como la conveniencia de la zona para la producción de champagne (todavía no regía la denominación de origen). A tal punto que la casa Moet Chandón había estudiado la conveniencia superlativa de dicha zona, pero, al no estar la carretera asfaltada y otros problemas de comunicación se optó por Mendoza y NUNCA SE ELABORÓ CHAMPAGNE EN EL VALLE DE RÍO NEGRO. El hombre tomó muy a mal mi mención del Champagne Baronet y repitió en voz alta quién era yo para contradecirlo y, obviamente, yo también elevé el tono de mis afirmaciones, cosa que determinó que un periodista de la revista Gourmet me interrogó al respecto. Debo mencionar que la totalidad de los bodegueros mendocinos presentes daban pábulo al enérgico enólogo. El periodista acudió a un enólogo de edad avanzada, suprema autoridad en la materia, quien dictaminó lo, para mí, más que evidente, habida cuenta que una pocas horas antes había tenido en mis manos etiquetas de Baronet y Barón de Río Negro tinto y blanco. Hizo una breve, pero sustanciosa, disertación al respecto y el episodio culminó allí". En España existen los vinos Baronet, de una vieja bodega homónima pero Argentina tuvo el primer champagne baronet y es de Allen, de comienzos del siglo XX. Ver más: La Nación: Leyenda del Alto Valle Pulperia Quilapan: Champagne Baronet, la espuma de la victoria

Algo más...

Aldo Parada, trabajador de la bodega Barón de Río Negro

“Isaac Darquier: administrador del Barón de Río Negro”

Nos contó un amigo, Julio Donoso, que en Chile vive un familiar de quien fuera el enólogo de la Bodega Barón de Río Negro. Su nombre es Alejandro Garros y entre sus fotos encontramos estas que recuerdan a la Bodega.

Para conocer más a Alejandro

Bodegas Barón de Rio Negro, década del 30. Elaboración de champagne... por Isaac Darquier... otros heredadas de mi abuela Alcira.

Bodegas Barón de Rio Negro mi tio Pancho Darquier y toneleros... atmosfera cuasi medieval...

MIS ABUELOS DARQUIER- SANTOJANNI

Cosecha de lúpulo en Lahuén Tué, a orillas del Rio Negro. Década del 60... en el tractor el capataz Enriquetti y mis primos José María y Juan Darquier, últimos días antes de regresar de vacaciones a Baires... la cosecha era un acontecimiento... llegaban chilenos sureños que construian ranchos de barro mientras duraba la cosecha... que era a fines de febrero... ahi mismo se secaba y la enviaban a las cervezerias Alto Palermo.

Perla Darquier, mamá de Alejandro.

MANZANOS EN FLOR en EL REHUE. PRIMAVERA en el Alto Valle del RÍO NEGRO despedida de la chacra....

 

018 (Large)019 (Large)020 (Large)Revista AQUÍ Río Negro y Neuquén, junio 1968 (Gentileza Raúl Rodríguez Viera)

También te podría gustar...

4 Respuestas

  1. Antonio Egenio Mayor dice:

    Yo vivi en la decada del 60, en Roca, integrava el equipo que constuyo la ampliación de la capacidas de bombeo del oleoducto Challaco – Puerto Rosales, vivia en el hotel Bristol de Paco y Paca, yo supervisaba las partes electricas e instrumentacion de todas las estaciones. Desde enero de 1975 vivo en Brasil, peso cada 5 o 6 años doi una vueltita por esas tierras maravillosas, abrazos para todos los habitantes del alto valle de RIO NEGRO

  2. Marina Bazzo dice:

    Hola! Queria saber: ¿En que estado esta el proyecto de querer volver a abrir sus puertas? El museo de autos antiguos sigue estando? En que zona están ubicados? Muchas Gracias! Marina!

  3. Walter dice:

    Buenas noches quisiera saber si alguien tiene un botella de vino de barón de río negro

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *