Newen Kom!!
Un día de 2007 nos encontramos con integrantes de la Comunidad Newen Kom: Patricia Roldán, Sergio Tolosa, Juan Marileo y Emmanuel Corihuala.
Patricia nos contó que vive en Allen desde hace unos 11 o 12 años y que participa en la Comunidad Newen Kom desde hace unos 5 años.
Sus padres Justo Roldán y Aída Rondo viven aún en Aguada de Guerra, un paraje ubicado en la línea sur, donde ella nació y se crió. Sus padres no tienen el apellido original pues les fue modificado al ser inscriptos en el Registro Civil, una acción más del estado nacional para borrar todo vestigio que remitiera a los pueblos mapuces que poblaron históricamente la Patagonia. Justo Roldán es un pequeño ganadero y, al igual que su mamá no hablan mapuce, solo algunas palabras sueltas. Patricia nos cuenta que en la zona donde nació hay muchos descendientes mapuces y la mayoría han sufrido la pérdida de su nombre original, aún se mantiene viva la cosmovisión de la cultura mapuce, en especial entre los abuelos y abuelas de las distintas familias. Justamente Patricia recuerda que su abuela es quien la introdujo en algunas cuestiones relacionadas con la cosmovisión mapuche:
“Mi abuela decía: ‘tengan cuidado, no griten porque cada espacio tiene su dueño, hay que respetar’ o ‘no salgan de noche pues en ella andan otros newenes’, también mi mamá no dejaba la ropa colgada de noche… crecí con la vivencias de la gente y sus raíces y todo esto lo viví como algo natural de mi niñez”.
La comunidad mapuce festeja los 24de junio el Wiñoy Xipantv, la vuelta del sol o el solsticio de invierno. Para la ciencia occidental se trata de un evento único: la inclinación de la tierra tiene 23, 5 grados respecto a la órbita solar. Es un momento clave para este pueblo y desde hace miles de años ellos saben de este fenómeno universal que fue descubierto por los científicos hace apenas unos pocos años. El Wiñoy Xipantv es una oportunidad dar cuenta de que hoy comparten su territorio con otros pueblos, para recordarnos de su preexistencia, es decir, de que están desde antes de la conformación de cualquier estado (argentino o chileno, en nuestro caso). El Wiñoy Xipantv es fiesta, etapa de cambios, compromisos para ser mejores personas, seres parte de la naturaleza, la que exige respeto y cuidado. Todos los 24 de junio son la fecha para hablar, posicionarse sobre temas que les preocupan y así elaborar estrategias de lucha pues es la oportunidad de hacer un mundo más justo y feliz.
Sergio Tolosa nació en Allen, tiene 28 años, sus padres Sergio Tolosa y Edith González tampoco tienen su apellido original.
“Yo tengo la descendencia mas alejada, de mi tatarabuela y hace poco encontré mi apellido original. De mi cultura solo recuerdo que tenía una abuela que vivía en el Barrio Norte y que cantaba en mapudungun. Su apellido también fue modificado. Mi papá falleció cuando yo era chico y mamá era muy reacia al tema de ser mapuces”.
Juan Marileo nació en Allen, “mis padres vienen de Chile Urumapu Ngulu Mapu, mi abuela paterna es Cañumil, proveniente de de provincia de Buenos Aires, esto demuestra que no existían fronteras entre el este y el oeste, que todo era una región. En cuanto a mi, me crié en la chacra con mi mamá y mi padrastro, con el apellido de él. Así fue que, durante mucho tiempo no supe el original, ya que no conocí a mi padre. Pero yo recuerdo que no encajaba en el sistema en cuanto a la religión y educación.
Rechazaba los símbolos, lo que se enseñaba no me representaba, era un sentimiento mío. Mis abuelos llegaron desde Chile ……. a la zona a trabajar en la cosecha. Como mi mamá no sabía casi nada, al igual que me abuela no tuve guía espiritual y cultural, sin embargo, al escucharme hablar en mapudungun algunos me preguntan si lo aprendí desde chico y no, todo lo comencé a hacer solo, mis convicciones las logré solo”.
"La escuela, por medio de la enseñanza de la historia, los actos escolares, los rituales como el formarse, cantar el himno, saludar a la bandera, etc. construye narrativas del pasado y exaltaciones patrióticas que intentan imponerse como referenciales y únicas en la identidad nacional. En este sentido, la escuela es una de las instituciones que menos cambios ha generado desde el siglo XIX.... Durante los gobiernos conservadores (1874-1916) que gobernaron por medio del fraude electoral, donde los preceptos del nacionalismo se instalaron fuertemente en el incipiente sistema educativo. El genocidio indígena efectuado por la “Conquista al Desierto” base sobre la cual se fortaleció la oligarquía y el rol predominante de Argentina como productora de materias primas en el mercado mundial orientado por Gran Bretaña, junto con la represión a los sectores migrantes y la incipiente clase obrera organizada marcan el contexto para el desarrollo del nacionalismo en la escuela como un importante agente de difusión". Laura Xiwe Santillan, 2016. Para saber más: Nazión: la eterna necesidad de construir un enemigo
Emmanuel Corihuala nos cuenta: “Nací en Allen, tengo 20 años. Soy hijo de Horacio Corihuala e Irene Asencio, los dos enfermeros. A mis abuelos casi no los conocí, solo a mi abuelo paterno José Antonio Corihuala un poco, que vivía en Cañadon Chileno, en Comayo, Bariloche. Recuerdo que cuando era chico y veía a mi abuelo que hablaba en mapuce, sus rasgos yo aún no entendía nada, pero al comenzar la escuela, en especial en séptimo grado, cuando murió mi abuelo, empecé a pensar, a comparar las distintas historias que nos enseñaban y lo que yo iba encontrando y quería saber más. De chico, la escuela y todo eso fue una etapa difícil”.
Patricia comenta que “inconcientemente reprimimos mucho lo que tiene que ver con nuestra cultura, además ir a la escuela, festejar el 12 de octubre, que casi no te cuentan sobre nuestro pueblo… también porque chocas con los otros, más cuando querés contar algo de nuestra cultura. Yo logré hacerme cargo al ir a la facultad y conocer la cosmovisión mapuce fue la base para poder comenzar a trabajar”.
Sergio dice que “con quienes más chocas es con aquellos que tienen el cristianismo muy arraigado. En la escuela a mi nada me atrapaba, sentía que era como mas adulto que los demás, porque yo no sentía nada de lo que me enseñaban, soy bautizado, así que sacarse esto es difícil. En el secundario me sentía mal, no me bancaba; anduve en varias iglesias, eso me sirvió para sacarme el dogma, también milite en PC con Marcos Duran… de a poco comencé a entender el sistema, como era su funcionamiento".
Juan comenta que no tenía respaldo familiar en el tema cultural, “mi recuperación, partió desde la cosmovisión por el vacío grande que tiene esta sociedad y que si tiene nuestra cultura. No encontraba respuesta, comencé a buscar mis orígenes, tarde bastante porque es un proceso muy difícil hay que remover primero cuestiones personales, contradicciones, dudar de muchas cosas y entonces pensar de qué manera quería vivir.
También te enfrentas con familiares, amigos… en la escuela fue muy raro todo me costo mucho. En 7º grado comencé a replantearme y a plantearlo a los de mi entorno. Lograr tener postura pero solo con algunos porque después no hablaba con los demás, y más en Allen, que es tan cerrada. Lo que vivís de chico es raro. Los apellidos y los rasgos son motivo de discriminación. Por ejemplo a mi me ocultaron mi apellido hasta la adolescencia, usaba el apellido de mi padrastro”.
Emmanuel dice que en su caso “La que mas problema tuvo por el origen del apellido fue mi hermana por el apellido en la escuela, por ejemplo. A mi en cambio me ayudo tener el apellido, yo buscaba saber más, con mi abuelo hablábamos de lo que significaba mi apellido”.
“El color de piel es también una marca”, dice Juan.
Según los datos que hemos encontrado en Archivos, las crónicas de Olascoaga, durante la conquista militar en la zona, hablan de la laguna Huaique Nelo (escrito de esta manera) y de tres manzanos “descuidados”, lo que le hacía suponer que habían sido plantados por los indígenas. En estos escritos Huaqui Nelo se traduce como “tiene sauces”.
Para esta agrupación es Waykiñelo. Wayki quiere decir "lanza u punta de lanza" (o aguijón según el diccionario de fundavac). Ñelo o gnelo: ciénaga, medano o amenaza, muerte
"Es muy extraño el significado que se popularizó pues no tiene nada que ver con los sauces” nos dice Juan.
Otro tema que hablamos es si la zona era de paso o de establecimiento de los pueblos indígenas. Juan nos dice que “por testimonios orales los indígenas utilizaban el trueque, intercambiaban productos como manzanas por piñones, por ejemplo, la zona no sería solo de tránsito sino que creemos había lofche (comunidad mapuce) fijos, eran nómades pero por temporadas, por ejemplo, arreaban animales entre Chile y Argentina, qué aun se hacía, hasta que fue penado. Otro testimonio es el hallazgo de cerámica Pitren que tiene más de 500 o 600 años antes de la llegada de los españoles. Se creía que esta cerámica era solo de la zona de los lagos y que solo estaba en Chile pero esta en los dos lados, este y oeste. Cada vez hay más descubrimiento que lo confirman”.
Sobre las leyendas que circulan en la ciudad sobre la existencia de un cementerio mapuce en las tierras sobre las que está asentado Allen les parece importante pues estas leyendas les permiten hablar de su cultura. También nos cuentan que existen creencias de que en la Plaza San Martín hubo también un cementerio mapuce y que algunos, al pasar escuchan ruidos como de flechas que pasan.
“Se dice que las plazas eran emplazadas sobre cementerios antiguos, así que tal vez… en realidad, todos estos temas nos ayudan a trabajar de manera intercultural. Ahora estamos con el espacio espiritual en el río, un lugar ceremonial que instalamos en la isla. Para que la Municipalidad nos lo ceda necesitamos personería jurídica y nos apura pues no queremos perderlo, está en calidad de préstamo por el Concejo Deliberante. Es una media luna que mira hacia el Este, con ramada y rewe tiene mucho significado para nosotros, lo elegimos, pero es muy difícil de entender para la sociedad, pero es importante para nosotros. El lugar ya tiene muchas anécdotas, por ejemplo, siempre se prende fuego y se apaga solo, no sabemos cómo pues tiene una ramada seca pero no se quema, se queman otras cosas del costado y se para el fuego solo. Las abuelas han soñado con ese lugar por eso decimos que el lugar se cuida solo. Lo llamamos Newen, energía”.
En esta etapa, el grupo nos cuenta que intentan abrir espacios con otros grupos, nuevos espacios para hacer un trabajo serio, que “no sea una cuestión romántica sino una propuesta intercultural ya que en Allen hay muchos descendientes mapuces” dice Juan.
Historieta:
Algo más...
“Los nostálgicos del desierto”: la cuestión mapuche en Argentina y el estigma en los mediosBreve Historia Económica del Pueblo Mapuche
Genocidio militar para la dominación (I)
Actividad: Un “desierto” muy poblado