Los «9 de Julio» en Allen

9 de julio en Allen 

Algunos "9 de Julio" en Allen

En Allen se organizaban reuniones para formar comisiones “pro fiestas Julias” (9 de Julio), generalmente compuestas por mujeres de distintas edades que se abocaban a preparar el baile de honor. En los años ‘70 el aniversario, con sus actos públicos y sociales, perdió cierta popularidad, aunque se retomó en los ‘80 y continúa hasta hoy.

“Las fiestas patrias del 25 de Mayo y el 9 de Julio se celebraban con actos desarrollados por la mañana y por la tarde. A primera hora se izaba la Bandera, después de entonar el Himno Nacional, acompañado por la Banda Municipal, había un discurso alusivo a la fecha pronunciado por un o una docente que iban representando en forma rotativa a las escuelas. Luego venían las poesías a cargo de los alumnos, cada establecimiento presentaba un número especial.

Por la tarde tenía lugar una fiesta criolla sobre la calle Libertad, del lado de la estación del ferrocarril. Recuerdo las carreras de sortija con la participación de varios jinetes. Se hacía un arco desde donde colgaba la sortija. No recuerdo si había premios para los ganadores. Otra de las destrezas criollas era la subida al palo enjabonado. Todos disfrutaban mucho viendo los intentos de los jóvenes tratando de llegar a lo alto. También había carrera de embolsados. Terminada la fiesta criolla se arriaba el Pabellón Nacional.

Como dato al margen, recuerdo que como vivíamos frente al mástil, donde se celebraban los actos, mamá preparaba una olla con té, porque a causa del frío siempre se desmayaban algunos chicos y los entraban a casa a reanimarlos” (M. B. de Pomina para Yappert, S., 2010).

Desfile reservistas-9de julio 1952- calle Libertad  

¿Reservistas?

Después del golpe a Yrigoyen, el gobierno militar intervino para dejar sin efecto a los concejales electos Juan Rocchi y Mauricio Sada. En Allen, en una reunión extraordinaria se decidió, por unanimidad, felicitar a los militares que derrocaron al gobierno constitucional de Hipolito Yrigoyen:

“Sr. Ministro del Interior Doctor Matías Sánchez Sorondo: Felicitaciones por cuanto un movimiento Nacional y Patriótico ha culminado con la asunción al Gobierno, enviando esta Corporación por su digno intermedio su franca adhesión y un ¡Viva la Patria! Haciendo votos por éxito en la gestión” (Telegrama citado por Luis Silenzi en sus escritos de 1989).

Los tiempos cambiaban. El golpe del ‘30 y el derrumbe de la economía mundial en 1929 transformaron el escenario territoriano. Nuevas prácticas políticas y nuevos actores comenzaron a desarrollarse consustanciados con el movimiento “patriótico” que derrocó al gobierno democrático. Más tarde, en la región nacieron la Unión Nacionalista Patagónica y la Juventud Nacionalista del Valle de Río Negro y Neuquén, que se constituyeron como los canales de expresión de aquellas ideas que finalmente se institucionalizarían con el golpe de 1943. Había en estos grupos una variedad de ideas como la de una nación católica, la de una patria que armonizara el capital y el trabajo, la de un país sin rojos, etc. En consecuencia antes de la Segunda Guerra Mundial irán apareciendo otras esferas que negaban los principios y las prácticas democráticas. Una de ellas fueron los reservistas, quienes reafirmaron en cada acto el mito de la nación siempre alerta, preparada para la defensa frente a la agresión roja. También las organizaciones católicas dejaron su impronta en la región y hacia 1940 “pareciera que el pueblo valletano se ha encontrado con la espada y la cruz” (Mases, E. y Rafart, G. 2003) En octubre de 1930, luego de que el Poder Ejecutivo interviniera las comunas de los Territorios Nacionales, quedó a cargo nuevamente del municipio de Allen Patricio Piñeiro Sorondo. El objetivo del nuevo Concejo fue la obra pública y la creación de una comisión integrada por Celiar Pomina, Hans Flügel, Salvador Auday, Luis Campetella, Jorge Von Sprecher, Aquiles Lanfré, Benito Huerta y Pablo Mihail.

Juan Tarifa

Lee más: JUAN TARIFA

 

Teatro Texto extraído del libro “Algunos recuerdos de mi Allen” de Ignacio Julio Tort. Nro. 219 del 9 de julio de 1937.

Los festejos patrios y la inauguración del salón teatro municipal

El baile social de anoche y la inauguración oficial del salón teatro. A pesar del mal tiempo reinante, el baile social de anoche asumió las proporciones de un gran acontecimiento. La iluminación de la amplia sala, su colorido y el ambiente impregnado por la concurrencia completaron un aspecto atrayente. El sonar de las notas musicales y el conjunto de los bailarines perfumaron suavemente las horas de grata reunión, cuya sociabilidad exquisita hacía aplazar las horas de la fiesta olvidándose que había que retirarse. En los primeros minutos de la fecha de hoy, el concejal señor Diego Piñeiro Pearson pronunció breves palabras declarando inaugurado el salón teatro municipal, haciendo un llamamiento a la unión y al buen entendimiento de los vecinos de Allen, para llegar así a la realización de obras como ésta, que significa un jalón de progreso por obra del gobierno y del pueblo que, unidos, podemos todos conseguir la realización del perfeccionamiento al que aspiramos dentro del orden económico, social y cultural de nuestro pueblo. Debe pues, dijo el señor Piñeiro Pearson, el pueblo y la colonia tener el convencimiento que esta obra es de todos y para todos, y que los actuales representantes de la comuna desempeñamos como tales dichos cargos. Al terminar el discurso el señor Pearson, la orquesta ejecutó el himno nacional argentino, que fue coreado por la concurrencia con verdadero fervor patriótico.

Lee más: TEATRO MUNICIPAL

Banda

 

Dice Julio Tort (2003) que el inicio de la actividad musical en nuestra localidad “en lo que se refiere a la Banda de Música, no puede decirse con certeza cuando comienza”. En las ediciones del 14 de Julio de 1933, Voz Allense comentaba los actos del 9 de Julio de 1933 y hablaba de la banda que se presentó para los festejos ejecutando el Himno Nacional y algunas marchas. Según Tort esta fue la primera vez que el diario informaba de la presentación de la banda, pero también la última, ya que pasarían seis años hasta que nuevamente se hablaría de ella. En julio de 1943, una banda compuesta por “un grupo de entusiastas amantes del arte musical, que improvisados y dirigidos por el R. Sacerdote de la Parroquia se presentaron como conjunto musi­cal e hicieron vibrar al espacio con sus notas tocando marchas“ (Voz allense, 1943). La iniciativa de organizar esta banda había nacido después de los festejos del Día de la Bandera el 20 del Junio de 1943, de los jóvenes Marcos Santamaría. José Soto y Juan Scagliotti.

Lee más: Y LA BANDA SIGUIÓ TOCANDO...

002

Un 9 de julio de 1987 nació la revista "El Sistema" de Chelo Candia. Recordaba esta fecha el n° 21 (1991): “ El Sistema era extraño, fue al frente… y la carrera comenzó tan rápido que nos agarró desprevenidos. Nos criticaron en la calle, alguien nos quiso mandar a su abogado (fuera de joda), algunos docentes nos prohibieron en sus aulas, otros nos leyeron para todo el curso (…) Muchos se morían por saber quién nos dirigía políticamente, quién nos orientaba o nos “garpaba”… en fin… conocimos mucho más a la sociedad”.

En ese año la revista se hizo “estacional”, es decir El Sistema saldría, a partir de ese invierno de 1991, según las estaciones del año.

Lee más: EL SISTEMA

 

Para saber más...

Un contexto político y económico del proceso de la Independencia

"Esto era Argentina en 1816. Para que este 9 de Julio podamos entender qué son los pueblos preexistentes, cuál fue el primer terrorismo de Estado que se cometió en estos lares, por qué se elude hablar de genocidio indígena y por qué se demanda un Estado Plurinacional" (Confederación Mapuche de Neuquén).

Diana Lenton: "El Estado se construyó sobre un genocidio. Se requirió que no hubiera más diversidad interna. Se anulan los tratados con los indígenas, el Estado se garantizó que no iban a interferir en la constitución de ese Estado. Es lo que se llama genocidio constituyente, son genocidios que dan origen a un Estado".

 29 de Junio de 1815 en el Congreso de Oriente o también llamado Congreso de los Pueblos Libres, Andrés Guaçurarí, entre otros, tuvo un rol importante en la representación de los pueblos originarios respecto del reconocimiento de derechos y la igualdad.

  Andrés Guacurarí, nuestro guaraní gobernador Comenzó la vigilia al general Indio para homenajear a Andrés Guacurarí

 

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *